Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
El toro ha sido el primer pagano del toreo. APLAUSOS
Los ganaderos piden menos intervencionismo
TOROS

Los ganaderos piden menos intervencionismo

La crisis del sector y las distintas interpretaciones del reglamento despiertan sus reivindicaciones

JOSÉ LUIS BENLLOCH

Domingo, 12 de enero 2020, 01:38

Los ganaderos de bravo comienzan a levantar la voz de la reivindicación. La crisis les golpeó a ellos antes que al resto de los componentes de la Fiesta y les ha llevado a una situación comprometida de la que no escapa nadie. Ni siquiera los que gozan del mejor estatus. Y por añadidura tienen la sensación de que el reglamento se interpreta de forma habitual en contra de sus derechos sin que beneficie al interés general. Victorino Martín, que en los últimos tiempos se ha alzado en defensor de la tauromaquia en todas sus facetas a título personal e institucional con la Fundación del Toro de Lidia, asegura que las dificultades económicas, que tanto influyen en la situación general de la Fiesta, sobrepasan a la propia Fiesta. «La situación económica del toreo y de los ganaderos especialmente, no es buena. Ese es un mal del sector primario, los toros están valiendo igual o menos que hace años pero los corderos, el vacuno y los cereales…, también. La economía del campo está mal», afirma.

Otro de los temas que afecta a los criadores de bravo es el intervencionismo a que están sometidos y la falta de coherencia a la hora de aplicar el reglamento entre cuyas deficiencias señala en primer lugar a la puya actual, que considera muy dañina.

«Mi padre ya denunció públicamente que la suerte de varas se debía y se podía mejorar mucho, porque tal y como se ejecutaba entonces, y también actualmente, va en detrimento del espectáculo», ha declarado recientemente.

–Y tú mantienes la postura.

–Yo sigo pensando lo mismo. Habría que revisar por completo toda la suerte de varas, desde el peto, el caballo, la duración de los puyazos, la colocación del puyazo y, por supuesto, la puya. Por el bien de todos, por el de la Fiesta en general, por el tercio de varas propiamente dicho, que hay que preservar, y por el propio espectáculo habría que revisar el tercio en todos los detalles. Se sabe el tema de carrerilla. Tiene el discurso y las ideas más que claras.

–Si se cumpliese el reglamento, yo lo mantendría pero no se cumple en muchas ocasiones. Ahí tienes el tema del peso. Dice que el mínimo es de 460 kilos en plazas de primera, 435 en las de segunda y, sin embargo, en los reconocimientos de esas plazas, toros que pesan menos de 520 o 500 kilos ni los miran.

–¿Quitarías la tablilla?

–Sí. Decididamente. Mucha gente confunde el peso con el trapío y eso es perjudicial para la lidia y para el propio fenotipo del toro, al que estamos sacando de tipo con esa exigencia. Y yo de paso unificaría las normas. A nadie se le ocurriría competir al fútbol con un reglamento para cada comunidad, que es lo que ocurre en el toreo.

Borja Domecq se manifiesta partidario de modificar el reglamento por demasiado intervencionista. «Deja muy poco margen de maniobra a todo el sector en general. Hay que buscar un reglamento que permita buscarnos nuestra ruina o dar con la salida de donde estamos. Hay que hacer las cosas con cordura, con lógica y sensatez, pero hay que apostar por llegar a una norma con la que se pueda innovar, avanzar y renovar el estado de la tauromaquia actual».

Y ante la resistencia del sector a los cambios, insiste. «Hay que entender que una cosa son las tradiciones y otra anquilosarse en el pasado y no evolucionar. Las tradiciones son bonitas y hay que mantenerlas pero la sociedad evoluciona y nosotros tenemos que evolucionar con ella o si no, nos quedaremos atrás y acabaremos desapareciendo».

En cuanto a un posible cambio de puya, lo condiciona a que mejoren las actuales porque «el toro de hoy tiene más fuerza que nunca, se mueve más que nunca y hay que picarlo. A un toro sin picar es muy difícil torearlo como se torea hoy. En esa cuestión cada cual tendrá su parte de razón y habrá que unificar criterios en la medida de lo posible».

Morante volverá a torear en la feria de Fallas

Morante de la Puebla volverá a torear en Fallas tras dos temporadas ausente. Esa es la noticia principal en la confección de la feria. El cierre definitivo de los carteles se producirá en los próximos días tras la vuelta a España de Ponce y Juli, con los que se acabará de negociar su participación. El objetivo es compactar una feria muy fuerte en la que todavía está por decidir si serán seis o siete los festejos mayores, además de dos novilladas, una tercera en mayo que entra en el abono y la corrida de rejones.

Tras la confirmación del cartel de Roca Rey que supone su reaparición en Europa, alternando con Sebastián Castella y Cayetano el día 14, otro cartel muy amasado, salvo vuelco final, es el mano a mano con el que Enrique Ponce conmemorará el trigésimo aniversario de su alternativa, 16 de marzo, que, como igualmente adelantó este medio, será un mano a mano con toros de Juan Pedro Domecq. Si todo se produce según lo previsto, el nombre elegido para encarar al maestro de Chiva en fecha tan emblemática será el del sevillano Pablo Aguado, al que se considera revelación de la temporada anterior.

Es segura la vuelta a Valencia de Morante de la Puebla tras varias temporadas ausente en el coso valenciano. Todo hace pensar que actuará con José María Manzanares en la lidia de la corrida de Zalduendo, combinación en la que podría abrir plaza Antonio Ferrera.

Proyecto muy avanzado pero no cerrado es la organización de un cartel de seis matadores con seis toros el día de San José al estilo del cartel con el que se homenajeó a Ponce en el vigésimo quinto aniversario de su alternativa y de aquella otra célebre corrida titulada 'Del arte' que organizó el propio Simón Casas en Valencia el día de San José de la temporada 1985, año en el que el productor francés debutó en la gestión de la plaza de Valencia.

En el aire, pendiente de encajar, en cuanto que no ha trascendido, quedan dos nombres importantes a los que a buen seguro se les dará tratamiento relevante, sería lo justo, Paco Ureña, triunfador de la pasada Feria de Julio, y Román, que a su condición de valenciano añade el excelente nivel que mostró la pasada campaña. Emilio de Justo es otro de los toreros cuya participación en el abono parece segura.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los ganaderos piden menos intervencionismo