A la izquierda, La obra de Gonçal Peris Sarrià que acaba de ver la luz y que es el modelo de la pintura de Joan Reixach del Museo del Louvre (derecha). LP

El hallazgo artístico que une Valencia con el Museo del Louvre

Sale a la luz una Verónica de la Virgen de Gonçal Peris, el modelo en el que se inspira la obra de Joan Reixach que el centro parisino compró en 2020 por dos millones

Noelia Camacho

Valencia

Sábado, 12 de agosto 2023, 01:02

Existen hitos en el mundo del arte que van más allá de sacar a la luz auténticas joyas de la historia que hacen las delicias de los más expertos. Pero otros, en cambio, suelen descubrir secretos que, además de su valor artístico y patrimonial ... , siguen el rastro de la pintura y llevan, en este caso, a unir Valencia con París y, concretamente, a estrechar lazos entre la capital del Turia y el famoso Museo del Louvre.

Publicidad

Porque el último descubrimiento del que fuera conservador del Museo de Bellas Artes de Valencia, José Gómez Frechina, permite seguir la pista de una pieza inédita perteneciente al denominado como gótico internacional valencianos y cuya aparición no sólo se convierte en un hito excepcional, sino que, como si de un puzzle se tratara, cierra una especie de círculo creativo que enlaza, a su vez, a dos pintores de la Comunitat: Gonçal Peris Sarrià (Valencia, ca.1380-1451) y Joan Reixach, nacido en Barcelona en 1411 pero arraigado en Valencia en 1437 (falleció en 1486).

El exconservador del Bellas Artes ha sacado a la luz una Verónica de la Virgen del gótico internacional en Valencia que atribuye al pintor Gonçal Peris Sarriá. Se trata de una nueva tabla valenciana de la primera mitad del siglo XV con el tema de la mencionada Verónica de la Virgen, que forma parte de una colección particular española y que, según el historiador, fue adquirida en Francia. Según este experto, «su cultura figurativa y su nivel de refinamiento» son las características que le han ayudado a atribuir esta pieza a Peris Sarrià.

Su «cultura figurativa y su nivel de refinamiento» son las características que le han ayudado a atribuir esta pieza

Este estudioso asegura que esta Verónica del pintor valenciano «seguramente de la tercera década del XV, fue el modelo o prototipo genuino que sirvió poco más tarde a su discípulo Joan Reixach que colaboró en sus años de formación artística en el importante obrador de Peris Sarrià para realizar su Verónica de la Virgen, adquirida por el Museo del Louvre de París en junio del año 2020 por dos millones de euros». «La pintura en Valencia a lo largo de la primera mitad del siglo XV alcanzó gran esplendor situándose a la altura en calidad y propuestas a otros enclaves europeos como Colonia, Praga, Milán, Nápoles o Viena, participando del conocido como estilo gótico internacional», describe el experto. De ahí que defienda la unión entre ambas creaciones, sobre todo por la relación de maestro y discípulo que se estableció entre ambos artistas.

Publicidad

Noticia Relacionada

Pero prosigue: «este Ostensorio bifaz con las Verónicas de Cristo y de la Virgen conservado en el Louvre perteneció al conde de Durrieu y fue expuesto en 1904 en París en la exposición de los Primitivos Franceses».

Es más, el propio Gómez Frechina fue quien, en 2001, atribuyó esta pieza como parte de la producción pictórica de Joan Reixach, tal y como consta en el centro de arte de la capital francesa. En este sentido, el experto señala a LAS PROVINCIAS que la intención del propietario de esta nueva atribución, que saca a la luz esa Verónica de la Virgen de Gonçal Peris Sarrià es la de «utilizar la fórmula de promesa de donación futura al Museo de Bellas Artes de Valencia con la posibilidad de su exposición temporal tras una oportuna restauración.

Publicidad

Los artistas

Como describen los especialistas del Museo del Prado, Çonçal Peris Sarrià «pertenece a una familia de pintores que se instala en la ciudad del Turia en el siglo XIII, de cuyos miembros solo se ha podido identificar a Antoni y a Gonçal Peris ». «Formado en el taller de Pere Nicolau, a su muerte, un tribunal civil ordena a Gonçal que gestione los bienes de su maestro. A partir de entonces estuvo al frente de un taller que gozó de una clientela de estatus elevado. Buen ejemplo de ello es el 'Retablo de san Clemente y de santa Marta', que le contrata en 1412 el obispo de Barcelona Francesc Climent para la catedral de Valencia (in situ), que permite comprobar la deuda que en esos años mantenía su estilo con el de Marçal de Sax, colaborador suyo y de su maestro Pere Nicolau en la década anterior, en el vuelo de las telas y un modelado más intenso.

La pieza del centro galo perteneció al conde de Durrieu y fue expuesta en 1904 en la exposición de los Primitivos Franceses

Por su parte, Joan Reixach se inscribió, en sus inicios, dentro del estilo del gótico internacional «pero enseguida incorpora en su obra las novedades flamencas introducidas en Valencia por Luis Dalmau y Louis Alincbrot a finales de la década de 1430». «Joan Reixach es, junto con Jacomart, uno de los artistas decisivos en la incorporación del lenguaje flamenco a la pintura valenciana», señalan desde el Prado. «Al final de su carrera se aprecia en sus pinturas la presencia de elementos propios del primer renacimiento, pero sin abandonar nunca el estilo gótico que les es característico.

Publicidad

Su primera obra documentada es el desaparecido 'Retablo de los Siete Gozos de Santa María', realizado entre 1437-1440 y destinado a la capilla de una huerta cercana al palacio real de Valencia. En los siguientes años atenderá diferentes encargos en la ciudad, realizando pinturas para la cartuja de Portaceli (1439), la iglesia de San Juan del Hospital (1440-1441), así como para la Catedral (1442).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad