'El inspector Dan', aunque era más joven, compartió algunos años de vida con 'El guerrero del antifaz' y con 'El capitán Trueno'. El inspector, que se presentaba en las viñetas desde mediados de los años cuarenta hasta los sesenta del pasado siglo con sombrero ... de detective de película y pipa entre sus labios, era valenciano. Su autor, Eugenio Giner, que hoy celebraría su cien cumpleaños lo bautizó con un nombre que parecía arrancado de la gran pantalla cuando el cómic se consideraba «el cine de los pobres», apunta Álvaro Pons, director del Aula de Còmic de la Universitat de València.
Publicidad
Eugenio Giner nació el 16 de enero de 1924 en Ortells, una pedanía de la castellonense Morella, y falleció en Barcelona en 1994. Entre las montañas y las nieves del Maestrazgo se forjó un pionero de las viñetas valencianas que llegó a convertirse en «referente, en uno de los grandes del género detectivesco en el cómic», destaca Pons. Tanto es así que va a ser un imprescindible del Museo del Cómic que se prepara para Valencia. Álvaro Pons, uno de los impulsores de esta propuesta, garantiza que Giner formará parte «del archivo del cómic valenciano, su obra estará a buen recaudo».
'El inspector Dan' de Giner, bien merece tanto cuidado. Y si no que se lo pregunten a los lectores de aquellos tebeos en los que el inspector de Scotland Yard junto a sus ayudantes hacían las delicias de una sociedad sin más atractivos a su alcance que los de las historietas de papel. Insiste Pons en que «Giner está entre los grandes del género, junto al 'Doctor Niebla' y las 'Aventuras del FBI'».
Noticia relacionada
Laura Garcés
Ya trabajan en la búsqueda entre coleccionistas de material de este autor valenciano que se lanzó a dibujar las primeras aventuras detectivescas desde las páginas del mítico 'Pulgarcito' para muy pronto contar con cuadernillo propio en la publicación, aquellos ejemplares apaisados que llegaron a los lectores con títulos como 'El resucitado', 'El rapto de Stella' o 'Muñecos sangrientos'.
Publicidad
Se mantuvo unos años en Valencia hasta que encontró mejores condiciones de trabajo en Barcelona de la mano de la editorial Bruguera. «Se movió muy bien», advierte el director del Aula del Còmic de la UV, para defender su trabajo, «que era de gran calidad», en tiempos en los que era el personaje quien aportaba el éxito. «A veces ni siquiera firmaban los trabajos, a los autores no se les reconocía», señala Pons.
Eugenio Giner no dejó de emprender. El dibujante fue uno de los «creadores de 'Tío Vivo', la primera cabecera de autogestión por parte de autores», una experiencia que dio paso a su gran salto a las páginas de publicaciones extranjeras como la revista 'Tiger' de Almagamanted Press. El valenciano cuyo trabajo le llevó a vivir varios años en Londres plasmó su creatividad más allá de las fronteras españolas en «historias románticas», un género distinto de los relatos dibujados con tintes de sangre y misterio que daban títulos que incluso ponían precio a la parca con historietas como 'Morir cuesta 3 peniques'.
Publicidad
Ofreció gran aportación a «la potencia del cómic valenciana», una realidad que ha acompañado al género hasta hoy cuando la Comunitat es sin duda un referente del género. En este escenario, y ante el centenario hoy del nacimiento de Eugenio Giner, Álvaro Pons no renuncia a lamentar que «por desgracia a los clásicos se les conoce poco. Las editoriales no les daban nombre, se atendía más al personaje». Ahí están los dibujos que pasarán a los fondos del museo, por algo será.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.