Borrar
Una de las imágenes de la fotógrafa alicantina Cristina de Middel. LP
Todo cabe en el Centro del Carmen: la Inteligencia Artificial, la historia del Psiquiátrico de Bétera, las microalgas y el cómic

Todo cabe en el Centro del Carmen: la Inteligencia Artificial, la historia del Psiquiátrico de Bétera, las microalgas y el cómic

En 2023 el museo propone también muestras sobre la presidenta de la agencia Magnum y Premio Nacional de Fotografía Cristina de Middel, del ilustrador Miguel Calatayud y de los artistas Joan Olivares, Llorenç Barber, Felipe Pantone y Carmen F. Sigler

Noelia Camacho

Valencia

Martes, 20 de diciembre 2022, 13:44

El Centro del Carmen ha presentado este martes más de 25 propuestas que llenarán su programación en 2023. Todo cabe en el antiguo convento. Casi como un cajón de sastre, en la oferta del espacio cabe casi de todo. Desde la Inteligencia Artificial a los NFT's, pasando por las microalgas y el arte que se puede encontrar en el antiguo Psiquiátrico de Bétera a proyectos que llevan la firma de autores de la Comunitat como la fotógrafa Cristina de Middel, Premio Nacional en esta disciplina en 2017 y presidenta de la prestigiosa agencia Magnum; del ilustrador Miguel Calatayud; y de los artistas Joan Olivares, Raúl Belinchón, Milgue Trillo, Felipe Pantone, Carmen F. Sigler o Llorenç Barber, entre otros.

Porque el centro cultural, si ya su director advirtió la semana pasada que se iba a rendir a la fotografía, también apuesta por el cómic o el arte digital para más de una veintena de propuestas en la que se incluyen las ya tradiciones exhibiciones sobre el X Premio Mardel, la colección de Arte Contemporáneo de la Generalitat o la Biennal de Valencia Ciutat Vella Oberta.

Una muestra repasará la trayectoria de la artista Carmen F. Sigler. LP

El espacio que dirige José Luis Pérez Pont, quien ha hecho balance de este 2022, -un año en el que él mismo fue condenado por daños al Patrimonio al permitir la realización del grafiti de más de mil metros cuadrados en el claustro renacentista del antiguo convento del Carmen-, asegurando que por la institución han pasado este ejercicio más de 309.000 visitantes, 140.000 más que el año anterior, abrirá la temporada con la muestra 'Viñetas Migrantes. Cómic, migración y memoria', una exposición plagada de las miradas sobre la migración de ilustradores como Antonio Altarriba, Paco Roca, Josep Narro o Josep Bartolí.

La 'hija pródiga' Cristina de Middel

Con la llegada de las Fallas, la ilustradora Marina Puche exhibirá 'Amor a primera tinta', una muestra de una autora que es la diseñadora de la falla municipal del Ayuntamiento de Valencia y que realiza en el taller del artista fallero Manolo García. Por su parte, ya en marzo se podrá ver 'La línea pródiga', una exposición con algunas de las series fotográficas más importantes de la alicantina Cristina de Middel. El colectivo de jóvenes artistas Nucbeade (Quiela Nuc y Andrea Beade) proyectará su trabajo a través de performance y piezas audiovisuales en la muestra 'A cinquito Press Kit'.

Otro proyecto fotográfico como es el de Ricardo Cases, 'El ficus del Paterre' o la visión que tras su cámara Miguel Trillo obtiene de Asia en la exhibición 'Asia Town' son también propuestas fotográficas que se verán en el primer semestre del año.

Arriba, una de las creaciones del ilustrador Miguel Calatayud. Abajo, los diseños de Marina Puche, autora de la falla municipal, y una de las imágenes de Raúl Belinchón tomadas en la cárcel de Picassent. LP
Imagen principal - Arriba, una de las creaciones del ilustrador Miguel Calatayud. Abajo, los diseños de Marina Puche, autora de la falla municipal, y una de las imágenes de Raúl Belinchón tomadas en la cárcel de Picassent.
Imagen secundaria 1 - Arriba, una de las creaciones del ilustrador Miguel Calatayud. Abajo, los diseños de Marina Puche, autora de la falla municipal, y una de las imágenes de Raúl Belinchón tomadas en la cárcel de Picassent.
Imagen secundaria 2 - Arriba, una de las creaciones del ilustrador Miguel Calatayud. Abajo, los diseños de Marina Puche, autora de la falla municipal, y una de las imágenes de Raúl Belinchón tomadas en la cárcel de Picassent.

La era digital

El Centro del Carmen se adelanta más de cuarenta años con la muestra 'Biennal 2064: una exposición sobre los oráculos en la era de la Inteligencia Artificial', un proyecto de arte digital que aborda «los efectos de los regímenes de predicción en la producción cultural». En esta línea, recupera el proyecto 'Cultura Online', surgido en plena pandemia, y propone los trabajos de cien creadores a través de la red. También centrará el foco en algo tan curioso como las microalgas. Concretamente, gracias a la instalación 'Un jardin sur les toits: la vida secreta de las microalgas' que reproducirá 'in situ' y en tiempo real el ciclo completo de las microalgas, desde su génesis hasta su madurez, en un tanque de agua latiendo al ritmo de un corazón.

En clave valenciana llegan proyectos como la gran exposición sobre el ilustrador y diseñador gráfico valenciano 'Miguel Calatayud en la Fundación Wellington y otras historias para mirar', donde el tres veces Premio Nacional de Ilustración presentará la vasta producción del artista y algunas de sus acuarelas.

Pantone y Picassent

El creador Felipe Pantone, que aboga por los grandes murales y la revolución digital, será protagonista de una exposición en octubre. Además, el artista Raúl Belinchón mostrará su proyecto inédito 'Algo parecido a la libertad', desarrollado a lo largo de más de dos años en la cárcel de Picassent; y las valencianas Patricia Gómez y María Jesús González trasladarás las estancias del Hospital Psiquiátrico de Bétera a otros espacios de circulación pública con la exposición '20 Kilómetros', en la que han extraído muestras de las paredes del sanatorio para componer un gran archivo mural.

Piezas de '20 kilómetros', el proyecto de Patricia Gómez y María Jesús González sobre las paredes del Psiquiátrico de Bétera. LP

Las propuestas del pintor Joan Olivares; el repaso a las trayectorias artísticas de Paloma Navares y Llorenç Barber (este proyecto en colaboración con el IVAM) o exposiciones de temática más social como la reflexión del alicantino Pepe Miralles sobre el movimiento LGTBIQ+ y la desestigmatización del VIH; el 50º aniversario de la Fundació Horta Sud con 'Les victòries cal saber veure-les. 50 anys de moviments socials (1972-2022)'; el proyecto de Eva Máñez 'Paterna. La memòria de l'horror', y las imágenes de Germán Caballero, que revisará los nuevos movimientos sociales valencianos, completan la programación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Todo cabe en el Centro del Carmen: la Inteligencia Artificial, la historia del Psiquiátrico de Bétera, las microalgas y el cómic