A la izquierda, una de las obras de Asger Jons, el artista que abrirá la temporada. A la derecha, una de las creaciones de la artista nigeriana Otobong Nkanga. lp

El IVAM olvida a Sorolla en el año del centenario del pintor

Cuando el museo valenciano abrió sus puertas en 1989, programó una antológica del maestro de la luz que le brindó las primeras y multitudinarias colas al espacio de Guillem de Castro | El centro que dirige Nuria Enguita, que también omite el aniversario de Picasso, dedicará exposiciones a Asger Jorn, Aref El Rayess y Otobong Nkanga

Noelia Camacho

Valencia

Martes, 13 de diciembre 2022, 13:51

El IVAM no se suma a las celebraciones del Año Sorolla, la efeméride que en 2023 conmemorará el centenario del fallecimiento del maestro de la luz. Tampoco Picasso, de quien también se cumple medio siglo de su muerte, ocupará espacio en la programación del centro de arte moderno.

Publicidad

La directora del museo, Nuria Enguita, ha desvelado las cartas de la institución de cara a la oferta del próximo ejercicio. En ella no aparecen ni Sorolla ni Picasso. El IVAM va por otros derroteros, no atiende a hilos conductores ni efemérides y busca más configurar unas propuestas que se conviertan en una «constelación», como ha asegurado la propia Enguita.

Así, el Año Sorolla no tiene cabida en el diseño expositivo del centro para 2023. No era necesario que el Instituto Valenciano de Arte Moderno articulara una muestra con obras del genio. Eso ya lo van a hacer otras instituciones. Pero Sorolla ha sido una pieza clave para entender el arte y su figura bien podría haberse utilizado para dialogar con otras creaciones, pintores e ir un paso más allá en sus múltiples facetas. Sobre todo, además, si se tiene en cuenta que en 1989, año en el que nació el IVAM, uno de sus platos fuertes fue una gran exposición sobre Sorolla, inaugurada en diciembre, que concentró colas multitudinarias para acceder al enclave artístico. El pintor de la luz es uno de los grandes atractivos de la agenda cultural, que suele congregar a centenares de valencianos y visitantes a los museos. Y como prueba está la última exhibición que se pudo ver del creador en Fundación Bancaja hace apenas unas semanas, 'La edad dichosa', que llenó de una larga fila las inmediaciones de la plaza de Tetuán para acceder al espacio.

¿Sorolla es 'popular'?

Cabe destacar que en las propuestas del IVAM para 2023 se encuentra una nueva revisión de su colección que dará como resultado la muestra 'Lo popular'. En ella, intervendrán piezas de los fondos del museo para ahondar en una serie de temáticas como la representación de los niños, las mujeres, los gitanos o las personas negras. En este proyecto, que se ha anunciado con una imagen de la obra 'Mascletà', del valenciano Ignacio Pinazo, podría tener cabida alguna pieza de Sorolla. Sin embargo, y preguntada por LAS PROVINCIAS por la nómina de creadores que aparecerán representados en esta propuesta, Enguita ha citado nombres como los del propio Pinazo, Julio González, Equipo Crónica, Equipo Realidad, Ana Peters o artistas de las vanguardias, entre otros (la directora del centro no ha hecho mención al maestro de la luz).

El centro de Guillem de Castro también omite a Picasso en su programación. Algo llamativo si se tiene en cuenta que el artista malagueño también es un exponente de la modernidad y que sus exhibiciones suelen ser un gran polo de atracción para los amantes del arte.

Publicidad

Pese a ello, el IVAM ha presentado este martes una oferta expositiva tanto para su sede de Valencia (el centro Julio González) como para el Cada de Alcoi y el Museo de Bellas Artes de Castellón. A este último viajará una muestra con piezas del ilustrador valencianos Josep Renau. En el caso de Alcoi, será una retrospectiva sobre la artista valenciana Juana Francés la que se instale en la institución.

Para la capital del Turia, Nuria Enguita apuesta por el «ecofeminismo, las revisiones históricas, lo popular y los contextos que nos envuelven tanto simbólicamente como físicamente». «También la mirada de jóvenes artistas y la territorialidad, llevando propuestas a lugares en riesgo de despoblación», ha explicado. De ahí que el curso expositivo del IVAM se inicie el próximo febrero con la retrospectiva sobre el artista danés Asger Jorn, que profundizará en su trabajo con la edición y la experimentación gráfica. La muestra, prevista para este mes de diciembre, se ha retrasado por problemas logísticos derivados del «coste del transporte», según la responsable del museo.

Publicidad

De La Nave al arte libanés y nigeriano

Tras Jorn llegará el turno de la retrospectiva sobre el grupo artístico valenciano 'La Nave. 1984-1991', formado por Eduardo Albors, Paco Bascuñán, José Juan Belda, Carlos Bento, Lorenzo Company, Sandra Figuerola, Marisa Gallén, Luis González, Luis Lavernia, Nacho Lavernia y Daniel Nebot.

Le seguirá la propuesta sobre el artista libanés Aref El Rayess, una figura fundamental del panorama cultural libanés desde los años 60 hasta los 80, será protagonista de una exposición a partir de mayo «con el fin de poner en relación la modernidad occidental con otras modernidades», ha comentado la directora del Museo. Ya en mayo, el alicantino Alberto Feijóo, presentará un proyecto que reflexiona sobre los roles y los espacios que ocupamos en una creación específica para el IVAM.

Publicidad

Con la llegada del verano, la galería 1 del museo también acogerá una exposición monográfica de la artista nigeriana Otobong Nkanga, una creadora que reside en Amberes y que explora en sus obras la noción de tierra, como sustrato y como sustento, utilizando piedras, telas, especies o plantas. La segunda «gran exposición de tesis» que propone el IVAM para 2023 explorará conjuntamente el trabajo de las mujeres artistas en España y Portugal durante los últimos años de la dictadura y los inicios de la democracia.

Por otra parte, el IVAM revisará el archivo del artista sonoro valenciano Llorenç Barber en una exposición comisariada por Lorenzo Sandoval y que coincidirá con otra exposición sobre su trayectoria que organizará el Centro del Carmen. Finalmente, las Fallas volverán a la oferta con el proyecto sobre la figura del artista fallero Alfredo Ruiz Ferrer (Valencia, 1944), referencia imprescindible para entender las conocidas como fallas 'experimentales' en la actualidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad