
Ver 9 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 9 fotos
James Bond tiene licencia para matar en CaixaForum Valencia. El espía al servicio de su majestad, el agente 007 urde sus planes en la capital del Turia. Y como él, Mata Hari. O Jason Bourne. O Carrie Mathison, la protagonista de la serie 'Homeland'. El arte de ser espía, o de interpretarlo centra la nueva exposición de CaixaForum Valencia. El espacio cultural abre las puertas de 'Top secret. Cine y espionaje', una muestra en colaboración con La Cinematheque francesa y que hace su última parada en España en Valencia, después de haber reunido a más de 200.000 visitantes en los CaixaForum de Madrid, Barcelona y Zaragoza.
Así, la exposición presentada este miércoles, es un juego de espejos, que mezcla realidad y ficción y en la que los grandes espías de la historia del cine se infiltran en Valencia. A partir de 175 piezas, entre proyecciones, objetos, carteles, fotografías y fotogramas, se realiza un viaje que va desde la Guerra Fría a la Primera Guerra Mundial pasando por los grandes conflictos del siglo XXI y dotando de especial relevancia a las mujeres espías, como la Mata Hari que interpretó Greta Garbo, Hedy Lamarr o esa Marlene Dietrich como la agente X27 en 'Fatalidad'. Además, hasta Tom Cruise y su 'Minority Report' se cuelan en una exhibición que también rinde tributo a los personajes que llevaron a la pantalla directores como Steven Spielberg, Alfred Hitchcock o Fritz Lang.
«En esta exposición hay agentes dobles, torturados, espías en los que el cine ha puesto el acento en su vertiente heroica. Hay espías entre nosotros. Ahora mismo puede haber alguno aquí», ha señalado una de las comisarias de la muestra, la profesora de Historia y Teoría del Diseño, Alexandra Midal, que en este proyecto también está acompañada por el comisario de la Cinematheque francesa, Matthieu Orléan. Ambos han relatado como no es diferente ser un espía que un actor que lo interpreta. Ambos viven en un papel que desempeñan para que el resto les crea. Y, por ello, CaixaForum Valencia, a través de estos espías ya emblemáticos, que forman parte del imaginario colectivo, se infiltra en las relaciones entre el séptimo arte y el espionaje político de los últimos cien años.
¿Qué ver en esta exposición, que se podrá visitar hasta el 8 de junio de 2025? En la muestra hay un apartado dedicado al mismísimo James Bond, con objetos de sus películas como un traje de esmoquin y unos zapatos llevados por el actor Daniel Craig en 'Casino Royale'. También está el vestido granate con cremalleras que portaba la actriz Halle Berry en 'Muere otro día'. Y sorprende el cocodrilo submarino en el que se ocultó el espía al servicio de su majestad, interpretado por el desaparecido Roger Moore, en 'Octopussy'. Pero también hay objetos originales de los propias espías, como minicámaras ocultas de la Guerra Fría, un receptor automático usado por agentes de la CIA, monedas con compartimentos secretos para microfilmes utilizados por la KGBA, tres falsos vinilos hechos con radiografías para permitir que se transmitiera música o una estación de reprografía usada por el Departamento Central de Espionaje Ruso.
Este viaje por décadas de agentes infiltrados llega hasta nuestros días con la aparición de espías como Eduard Snowden, que permite reflexionar sobre la era actual de la vigilancia y la información. La muestra plantea una cuestión: ¿Y si todo el mundo estuviera vigilado? Y bajo esa premisa, la muestra también plantea juegos, enigmas y rompecabezas que, a la vez que se pasea por este universo plagado de referencias del séptimo arte también convierte al visitante en un espía.
Noticia relacionada
Adentrarse en 'Top secret. Cine espionaje' es adentrarse en la Historia. Del cine y del mundo. Ambos, séptimo arte y espías, han ido de la mano. por eso, en la primera sección de esta muestra se navega por cómo ha representado la pantalla al agente secreto, tanto en el cine de autor como el de serie B. La tecnología usada para filmar se mezcla también con la utilizada por los propios espías para ocultar sus secretos. Ya en el segundo apartado, las mujeres centran el grueso de la muestra. Desde Protea, la considerada como la primera espía de la historia del cine, a la Mata Hari que interpretó magistralmente Greta Garbo 8pero también Jeanne Moureau o Sylvia Kristel), la exhibición se centra también en Joséphine Baker, quien pasaba información secreta a la BCRA francesa o a Marlene Dietrich, de quien se dijo que espió a los nazis.
La Guerra Fría y, por tanto, el espionaje de posguerra, el que enfrenta a la CIA con el MI6 ingés o el KGB con la Stasi (el órgano de inteligencia de la extinta República Democrática Alemana), presenta en el tercer apartado a la figura del súper espía, que tiene su símbolo por excelencia en el agente 007 James Bond. Los espías de los bloques durante la Guerra Fría, su utilización en el cine como medio de propaganda dan paso al momento en el que el mundo vive con horror el terrorismo, que se ejemplifica con esa Carrie Mathison, la agente que interpreta Claire Danes en 'Homeland'. Antes de ella, ese Robert Redford traicionado por su propio bando en 'Los tres días del Cóndor', de Sidney Pollack. En este apartado se muestran a esos espías atormentados, ya sin ese aura heroica que les había dotado el cine.
Finalmente, a muestra concluye en pleno siglo XXI, con el agente Jason Bourne como emblema y con otros alertadores independientes como el propio Eduard Snowden o Chelsea Manning, abanderados de la moral. En esta última parte se pone de relieve la aparición de ese ciudadana espía y de ese ciberactivismo que utiliza técnicas de vigilancia masiva. Como en el cine, la vida se llena de espías.
La exposición se complementa con un catálogo y un surtido de actividades durante los meses en los que permanecerá la muestra en CaixaForum Valencia. El pistoletazo de salida lo dará este miércoles la comisaria Alexandra Midal mediante una conferencia inaugural para todos los públicos, previa a la visita a la muestra. A partir de marzo tendrá lugar un ciclo de conferencias sobre la historia secreta del siglo XX, que arrancará el 27 de marzo con 'El laboratorio del espionaje: la Primera Guerra Mundial en el escenario español'; el 3 de abril llegará el turno del 'Espionaje antijaponés en China, Birmania y Tailandia en la Segunda Guerra Mundial'; el 8 de mayo, una conferencia bajo el título 'La Incorporación de las mujeres al Servicio de Inteligencia Español: un gran reto profesional', y, finalizará el 29 de mayo con la charla 'El espionaje británico y Franco' (1936-1945).
Además, se proyectará una retrospectiva de películas: 'Garbo, el espía', de Edmon Roch, el 27 de febrero; 'Alarma en el expreso', de Alfred Hitchcock, el 13 de marzo; 'Bajo el fuego', de Roger Spottiswoode, el 10 de abril, y 'La vida de los otros', de Florian Henckel Von Donnersmarck, el 24 de abril. También en el marco de la exposición, el centro cultural acogerá talleres y espectáculos, conciertos y un escape room familiar, el ciclo de proyecciones 'Pequeños cinéfilos' bajo el título 'Detectives, espías y fisgones', así como visitas guiadas para diferentes públicos y edades, algunas con vermuts y cafés.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.