![La japonesa que custodia la música de San Nicolás](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202210/27/media/cortadas/pianista-RFGn7QvzPZTfn5mLKchtVaN-1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
![La japonesa que custodia la música de San Nicolás](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202210/27/media/cortadas/pianista-RFGn7QvzPZTfn5mLKchtVaN-1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Un grupo de turistas se concentra en la calle Caballeros. Se adentran en el estrecho pasaje del número 35 que conduce a la 'capilla sixtina' valenciana. Visitantes franceses, chinos, estadounidenses, españoles y de otras nacionalidades quedan a cobijo de las pinturas murales renacentistas. Todos miran hacia arriba, hacia los magníficos frescos.
En un lateral del prebisterio de la iglesia de San Nicolás, también en altura, se encuentra el órgano barroco. La caja original del instrumento data del siglo XVIII y el resto es una reconstrucción posterior. Las manos que acarician las teclas de madera corresponden a Atsuko Takano, natural de Akita (Japón). Atsuko podría pasar por una turista pero, como casi siempre en la vida, la realidad desmiente el tópico, el lugar común y lo obvio. : es la directora musical de San Nicolás. «Es el único órgano barroco de la ciudad», enfatiza la también organista. «Es el único órgano barroco de la ciudad», enfatiza.
Formada en Alemania y Holanda, recaló en Valencia por amor. Amor a la música y amor a un hombre. «Llegué a Valencia en 2012», cuenta la directora musical, de 38 años. No vino de Japón directamente a España. La trayectoria de los músicos se forman a base de kilómetros y escalas internacionales; Atsuko no es la excepción.
Ella se formó en la Ferris Universidad de Yokohama (Japón) siendo la mejor alumna de su promoción. Continuó en la Hochscule für Künste de Bremen (Alemania) y realizó el máster de órgano en el Conservatorium van Amsterdam. En la capital de Holanda conoció a un músico valenciano que se convirtió en su marido. Ambos marcaron la capital del Turia como lugar de residencia e «iniciar nueva etapa personal y profesional». Se instalaron a orillas del Mediterráneo, donde él, que es valenciano, es organista de la catedral.
Noticia Relacionada
Una vez en España, Atsuko ofreció numerosos conciertos, colaborando con el Coro de RTVE, participando en el Homenaje a las Víctimas del Terrorismo en el Auditorio de Madrid y actuaciones como solista. Fue en 2017 cuando contactó con la iglesia de San Nicolás. Se entrevistó con el párraco Antonio Corbí quien le propuso un proyecto musical en la parroquia. «Enseguida me interesé por conocer el archivo musical de San Nicolás y plantear su recuperación», explica.
Tras recuperar el patrimonio artístico de la iglesia de Valencia y colocarla en el mapa de la oferta turística de la capital, toca poner en valor y revitalizar el musical. En esta nueva misión de la parroquia de la calle Caballeros, la especialista japonesa es la pieza vital. Las obras más antiguas requieren ser transcritas y estudiadas con detenimiento para poder volver a interpretarse. «Mi labor consiste en transcribirlas y pasarlas al ordenador mediante un programa de edición musical, corregir o reconstruir aquello que resulte ilegible o dudoso, y posteriormente trabajar y ensayar con los músicos para poderla interpretar en público», añade. «No todo lo antiguo, por el mero hecho de serlo es bueno. En todas las épocas ha habido música buena y menos buena», destaca.
Noticia Relacionada
Atsuko vive inmersa en los cantorales del barroco valenciano porque «no existe ningún estudio específico sobre los cantorales de San Nicolás». La iglesia conserva una veintena de cantorales del siglo XVII. Está investigando en ellos: «Pronto tendremos nuevas noticias». Estos cantorales, que son auténticas joyas, se hicieron 'ad hoc' para la iglesia y el más antiguo conservado data aproximadamente del 1400.
Atsuko, además, es la que prepara el calendario musical anual, así como la programación de fechas señaladas durante el año, como son Navidad, Semana Santa, así como fiestas grandes para la parroquia, como San Judas Tadeo el 28 de octubre o San Nicolás el 6 de diciembre. En las grandes festividades participa la Capilla Musical de San Nicolás, integrada por cantantes e instrumentistas profesionales, «que colaboran con auditorios como el Palau de les Arts», matiza Atsuko Takano.
Noticia Relacionada
Esta capilla pone voz a algunas de las páginas más bellas de la música sacra y litúrgica dedicadas a la música vocal y de órgano en el ámbito europeo y, además, recupera el patrimonio musical valenciano interpretando el repertorio musical de compositores valencianos en las celebraciones. «Durante los siglos XVI-XVIII Valencia vio nacer y acogió a grandes compositores de música sacra, como Juan Bautista Comes, Teodoro Ortells, Ginés Pérez, Cristóbal Galán o Joan Cabanilles, por nombrar solo unos pocos» afirma.
Atsuko destaca a Juan Bautista Comes «por ser uno de los primeros compositores en desarrollar el estilo policoral, es decir, componer obras de hasta 16 voces» y a Joan Cabanilles, «cuyo catálogo de obras supera las mil piezas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.