Borrar
Los galardonados junto al presidente ejecutivo de la Fundación Premios Jaume I . Irene Marsilla
Los Jaume I en busca de talento para la ciencia

Los Jaume I en busca de talento para la ciencia

Los galardonados con los prestigiosos premios reivindican en Valencia la fortaleza de los investigadores formados en España y reclaman mejorar los salarios para retener los recursos humanos

Laura Garcés

Valencia

Sábado, 25 de noviembre 2023, 01:24

Valencia se impregna de ciencia, de investigación, de luchas por situar al talento en los principales puestos de la sociedad. Es lo que se extrae de las vísperas del gran encuentro con los nombres más destacados de las distintas áreas de la investigación científica que acercan los Premios Jaume I, galardones que se entregarán el martes en una ceremonia presidida por el rey Felipe VI en la Lonja. Los galardonados que ayer comparecieron ante los medios de comunicación pusieron de manifiesto la necesidad de mejorar el atractivo salarial para los jóvenes investigadores en España a fin de poder contar con el talento propio evitando que este escape a otros destinos.

La reivindicación no llegó sola, ni sólo porque sí. Lo hizo en el mismo territorio que se había declarado que el talento español está muy solicitado e incluso hay campos, como las matemáticas o la química en los que destaca hasta brillar.

De estos asuntos y de los proyectos en los que andan comprometidos hablaron los galardonados de esta edición. El Premio Rei Jaume I de Investigación Básica 2023 ha recaído en Antonio M. Echavarren Pablos, químico que investiga en el oro y que destacó la gran apreciación de la investigación española. El Premio Rei Jaume I de Economía 2023 se ha concedido a Olympia Bover Hidiroglu, economista del Banco de España que ha desarrollado un método de gran trascendencia mundial para el estudio de la microeconomía. El Jaume I de Investigación Médica 2023 lo recibirá Guillermina López-Bendito, cuya investigación se centra en el desarrollo del cerebro. Carlota Escutia Dotti es la destinataria del galardón al Medio Ambiente mientras que Daniel Maspoch Comamala recibirá el del apartado de Nuevas Tecnologías.

Junto a los investigadores también la empresa tiene mucho que decir en el territorio de los Premios Jaume I que impulsa la Fundación Premios Jaume I. El galardón que se concede a los emprendedores ha recaído en Alfonso Jiménez Rodríguez-Vila, el impulsor de la firma Cascajares, dedicada a la comida preparada con especial atención a los capones, como el que se sirvió en el banquete de boda de los hoy reyes de España, don Felipe y doña Letizia.

Los premiados se presentaron ayer ante los medios de comunicación en un acto que puso sobre la mesa los grandes asuntos científicos que ocupan a los galardonados en sus respectivos laboratorios y despachos. Y si les ocupan es porque preocupan a la sociedad. La utilidad de metal tan precioso, y tan preciado, como el oro en la industria farmacéutica o para su transformación en recurso energético; los datos microeconómicos, el análisis de la económica de ir por casa a fin de conocer cómo se gestionan los bolsillos individuales como fuente que inspire políticas económicas dirigidas a mejorar la vida; el desarrollo del cerebro incluso en el periodo embrionario en busca de respuestas ante enfermedades neurológicas que trastornan las capacidades sensoriales; la inquietud por el cambio climático o la importancia de la nanotecnología en este mundo de constantes cambios vinculados a la inseparable compañera del día a día que es la tecnología.

Los galardonados se desenvuelven en sus respectivos ámbitos en busca de respuestas que como ayer quedó muy claro pasan necesariamente por contar con los investigadores necesarios, con disponer del talento que se requiere para seguir adelante y al que el empresario Alfonso Jiménez Rodríguez-Vila se refirió como el factor que mayor interés despierta para «generar riqueza y empleo».

Esta declaración del galardonado, acompañada del agradecimiento a los investigadores por generar ese activo imprescindible, se pronunció en el mismo escenario en el que la investigadora especializada en el campo de las Neurociencias Guillermina López-Bendito afirmó que «en España somos productores de talento, nos los tenemos que creer de verdad». Tal es así que relató que desde centros de investigación de referencia internacionales recibe llamadas en busca de investigadores españoles porque «se nos ve, se transpira nuestra motivación, esfuerzo y ganas de superación». Habló incluso de que observa un cambio, que se abren nuevas puertas.

Esta afirmación abrió otras que contribuyeron a trazar el retrato de lo que sucede en España cuando el doctor en Química Antonio Echavarren Pablos, galardonado en la categoría de Investigación Básica, tras reconocer el alto nivel lamentó que los centros españoles no pueden ofrecer sueldos «competitivos» respecto a otros países de Europa, donde alcanzan el doble, y «además tienen más espacio para trabajar».

A estas palabras que llevaban implícita una reivindicación que se mantiene activa desde hace años se sumaron las de la doctora en Ciencias del Mar Carlota Escutia, quien añadió otro factor a tener en cuenta. La galardonada en el apartado de Protección del Medio Ambiente, además de plantear una mejora en los sueldos para la retención de talento, reclamó estabilidad en las contrataciones. «Es enervante que nuestros jóvenes se estén estabilizando pasados los cuarenta años». Esta circunstancia, a juicio de la doctora Escutia, se convierte en uno de los aspectos que acaban desfavoreciendo que las mujeres puedan continuar en una carrera investigadora».

Antonio Jiménez, Jaume I al Emprendedor. I. Marsilla

«Necesitamos gente para poder crear riqueza»

«Lo que a los empresarios hoy más nos produce es la gente, necesitamos talento para poder desarrollar la empresa y que la empresa pueda crear riqueza y empleo». Estas fueron las palabras con las que Antonio Jiménez, Premio Empresa, describió la trascendencia de la investigación, en tanto que esta es generadora del talento que se requiere para la puesta en marcha de proyectos que permitan el desarrollo.

Daniel Maspoch, Premio Jaume I de Tecnología. Irene Marsilla

«En un suavizante perfumado hay mucha investigación»

Daniel Maspoch Comamala, premio en Nuevas Tecnologías, incidió en la «necesidad real que tienen las empresas de los científicos para desarrollar sus productos y comercializarlos». El experto en nanotecnología hizó hincapié en la necesidad de prestar atención a como la vida cotidiana está repleta de ejemplos cuando citó que incluso «detrás de un suavizante con perfume que dura mucho hay mucha investigación».

Carlota Escutia, Premio Jaume I de Medio Ambiente. I. Marsilla

«La sobrecarga del planeta es preocupante»

Carlota Escutia Dotti investiga el cambio climático, lo que le ha valido para obtener el Premio de la Protección del Medio Ambiente. En su intervención aseguró que «la sobrecarga del planeta es preocupante». ¿Qué va a pasar?: «No tenemos la bola de cristal» y para conocer las respuestas, las investigaciones se trasladan en el pasado para conocer las variaciones. Han investigado en la Antártida.

Guillermina López-Bendito, Jaume I de Investigación Médica

«Trabajamos para entender el cerebro»

La doctora Guillermina López-Bendito, premio de Investigación Médica que investiga el desarrollo del cerebro incluso en el periodo embrionario para buscar respuesta a problemas neurológicos recalcó que «es esencial que los ciudadanos entiendan que comprendemos la desesperación por buscar solución a enfermedades dramáticas. Hacemos todo lo que podemos para entender cómo funciona el cerebro».

Olympia Bover, Jaume I de Economía. Irene Marsilla

«La vivienda de los jóvenes es un problema gordo»

Cuando a la doctora Olympia Bover Hidiroglu, la única que usaba datos microeconómicos hace años y que ha investigado la situación de la vivienda, se le preguntó sobre el acceso a este bien en España reconoció que es «un problema gordo sobre todo para los jóvenes». Es un dato que preocupa, como también el hecho de que esa generación de ciudadanos «se quedan más tiempo en casa de sus padres».

Antonio Echevarren, jaume I de Investigación Básica. Irene Marsilla

«La química es una de las industrias más importantes del país»

Las declaraciones de Antonio Echevarren pusieron de manifiesto la trascendencia de la investigación en su campo de acción cuando aseguró que «la química es una de las industrias más importantes del país». Echevarren, que trabaja en la química del oro, destacó que este metal «es fantástico para muchas cosas» apuntando su utilidad en el ámbito del desarrollo de fármacos, además del universo de las energías.

El premiado en Nuevas Tecnologías descubrió la trascendencia de la aportación del talento cuando habló de la «necesidad real que tienen las empresas de los científicos», algo que ha experimentado ante la gran demanda del sector privado para llevar su tecnología al público general. También la doctora Olympia Bover desgranó la trascendencia de contar con investigadores cuando puso de manifiesto que entre las satisfacciones de su trabajo, además de haber puesto en circulación los datos microeconómicos para ayudar al desarrollo de la sociedad, se encuentra que han pasado muchos jóvenes por su departamento para realizar investigación en economía y sigue recibiendo correos desde todo el mundo en los que le agradecen «lo mucho que les sirvió».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los Jaume I en busca de talento para la ciencia