No es para todo el mundo. Sólo unos privilegiados pueden acceder a su compra. Porque Joan de Joanes (Fuente la Higuera o Valencia, c. 1507 o 1523-Bocairent, 21 de diciembre de 1579), uno de los artistas valencianos más significativos, sigue siendo todo un atractivo para los amantes del arte. Pero no todos pueden acceder a él. Y la casa londinense de subastas Sotheby's lo sabe. Por ello, permite en estos momentos acceder a la venta privada de una excepcional tabla, que fue publicada por el exconservador del Museo de Bellas Artes de Valencia, José Gómez Frechina.
Publicidad
Esta obra, de la que se desconoce su precio, representa al Niño Jesús contemplando la cruz acompañado de la Virgen, San José, San Juanito y María Magdalena. De 71 x 56 centímetros, la pintura tiene tras de sí una curiosa historia. Como relata el experto, esta creación fue propiedad de Sir John Eden, noveno Baronet (título nobiliario británico) de West Auckland y Baron Eden of Winton.
La obra, afirman, fue comprada en octubre de 1830 en Valencia por Sir William Eden –sexto baronet de West Auckland (1803-1873)– a 'El Barbero', según señala una etiqueta de época al reverso de la pintura.
La creación que ahora está en poder de Sotheby's tras pertenecer a Sir John Eden (un político conservador británico que se desempeñó como miembro del Parlamento de Bournemouth West desde 1954 hasta 1983 y que falleció en 2020), presenta esa imagen religiosa del Niño Jesús contemplando la cruz. Según Gómez Frechina, «el Divino Infante apoya su pie derecho sobre una calavera símbolo de la muerte elevando su mirada hacia la cruz redentora». Además, aparecen en la tabla los símbolos de la Pasión de Cristo: la lanza, el portaesponja, los tres clavos, los dos flagelos y la cartela del INRI (situada en lo alto de un árbol).
En palabras del historiador, «es posible que haga referencia al Árbol de la Ciencia del bien y del mal ubicado en el centro del Jardín del Edén y a la calavera de Adán ya que desde tiempos de San Ireneo en el siglo II se identificó dicho árbol del Paraíso con la cruz de la redención». Este mismo árbol será más tarde el elemento de la redención del pecado. «María Magdalena porta el tarro de ungüentos y la corona de espinas, símbolos premonitorios de la sangre derramada por Jesús en la Crucifixión», argumenta.
Publicidad
Noticia Relacionada
Para el historiador, se desconoce quien fue quien encargó esta interesantísima pintura de carácter devocional «que por su complejidad iconográfica tuvo que precisar de un mentor». «Es posible que el mentor fuese Joan Baptista Anyés más conocido como el Venerable Agnesio (Valencia 1480-1553) sacerdote, teólogo y humanista amigo de Joan de Joanes, protegido del Conde de Oliva y de los virreyes Fernando de Aragón y Mencía de Mendoza. Joanes lo retrató en dos ocasiones: en los 'Desposorios místicos del Venerable Agnesio', del Museo de Bellas Artes de Valencia; y en el 'Bautismo de Cristo', de la Catedral de Valencia», pone de relieve Gómez Frechina.
La producción artística de Joan de Joan, padre de otro artista valenciano de renombre como Vicente Macip (Valencia 1468/70-1551) demuestra que es inagotable. Aunque para disfrutar de esta pieza que ahora está en el mercado hay que ser un privilegiado.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.