Borrar
El científico, junto al prototipo de hyperloop desarrollado por Zeleros. LP
Juan Vicén Balaguer: «Con el hyperloop se puede cruzar toda Europa en tan sólo cuatro horas»
SOMOS FUTURO | EMERGENTES

Juan Vicén Balaguer: «Con el hyperloop se puede cruzar toda Europa en tan sólo cuatro horas»

El proyecto Zeleros describe una red de trenes eléctricos que transportan pasajeros y mercancías por las principales capitales

B. CRUAÑES

Sábado, 2 de julio 2022, 00:04

Imagine un medio de transporte que conecta entre sí las principales ciudades del mundo y llegar al destino en cuestión de minutos ya no es un asunto de ciencia ficción sino un proyecto desarrollado por la startup valenciana de tecnología Zeleros. La cápsula a propulsión diseñada por los investigadores del proyecto es capaz de realizar viajes interurbanos en tiempos récord gracias a la infraestructura con la que cuenta y que le permite alcanzar velocidades que desafían los limites de la movilidad terrestre. A través de un tubo los vagones dotados con baterías eléctricas pueden cruzar el continente europeo en apenas cuatro horas.

Zeleros es un proyecto que pretende revolucionar el mundo del transporte internacional. El prototipo ya ha sido presentado a líderes políticos internacionales. Dentro del marco de las innovaciones tecnológicas uno de los objetivos clave radica en acelerar el avance hacia una movilidad sostenible.

El cofundador y director principal de marketing de Zeleros, Juan Vicén Balaguer es un talento emergente que recibirá el reconocimiento de LAS PROVINCIAS en la Noche de los Emergentes el 6 de julio en el auditorio CaixaForum Valencia.

-¿Cuál es el funcionamiento exacto del sistema de propulsión y aceleración de la cabina?

-El sistema hyperloop está basado en una red de tuberías que conectan grandes capitales y centros logísticos por las que discurren vehículos de pasajeros y mercancías a muy alta velocidad y con muy alta eficiencia. Esto es debido a que dentro de las tuberías se ha extraído la mayor parte del aire mediante un sistema de bombeo, eliminando la resistencia del aire.

-¿Qué velocidades se pueden alcanzar con el hyperloop y cuánto tiempo ahorraríamos en viajes interurbanos?

-El hyperloop permite alcanzar velocidades de hasta 1000 kilómetros por hora a nivel terrestre. Esto permitiría conectar Barcelona con París (que actualmente en tren se tarda 7 horas) en una hora y media o, viajar hasta Lisboa desde Madrid en 20 minutos. Permitiría conectar las mayores capitales europeas en cuestión de minutos, convirtiéndose en la opción más interesante para cubrir distancias de 400 a 1500 kilómetros entre puntos.

-¿Las cápsulas levitan completamente o circulan a través de una especie de vía?

-Al alcanzar velocidades tan altas las ruedas convencionales no funcionan, por lo que usamos imanes para que el vehículo levite, mejorando aún más las prestaciones del sistema, ya que así no hay contacto rueda-carril, lo que evita el desgaste. Además, los vehículos pueden salir a muy alta frecuencia (cada dos minutos y medio sale uno) y los vagones tienen capacidad para transportar hasta 200 pasajeros, dotando a la red de transporte internacional de una capa nueva que se caracteriza también por ser sostenible, ya que los vehículos están automatizados (no llevan conductor) y no usan combustibles.

-¿Qué inversión de energía es necesaria para impulsar los motores eléctricos?

-En cuanto al consumo energético, el vehículo es cien por cien eléctrico y viaja en un ambiente de baja presión. Esto significa que, a diferencia de los aviones (que necesitan mucho combustible para elevarse cientos de kilómetros), los vagones del hyperloop cuentan con una batería que los hace funcionar. Por lo que su consumo energético es entre cinco y diez veces menor que el de un avión para la misma ruta. Así pues, el sistema de funcionamiento del vehículo resulta revolucionario, ya que consigue descarbonizar el transporte entre ciudades.

-¿Qué cifra de ahorro en carbono supondría emplear un sistema de transporte de estas características?

-El sistema podría ahorrar 6 gigatoneladas de gases de efecto invernadero durante su vida suponiendo una red global en 2050, lo cual está muy alineado con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.

-¿Cuánto de seguro es un vehículo hyperloop teniendo en cuenta las altas velocidades que alcanza dentro de un tubo?

-Los aviones son el método más seguro que existe y operan a esas velocidades. Por tanto, la clave es diseñar el sistema aplicando todas las lecciones aprendidas en más de 200 años desarrollando sistemas de transporte avanzados, como es el tren de alta velocidad, los aviones o las infraestructuras, donde España es un país pionero.

-Para hacernos una idea aproximada, ¿cómo sería el mapa de conexión entre ciudades de este metro a gran escala?

-Imagínate cruzar toda Europa en apenas cuatro horas circulando por un medio terrestre. Por ejemplo, se puede ir desde Lisboa hasta Madrid. Pasar por París, Bruselas y Berlín y finalizar el recorrido en Varsovia.

-¿A partir de qué fechas se comenzaría a ver materializado el proyecto?

-A partir de 2030 esperamos obtener nuestro objetivo de certificación del sistema, pero antes podremos ver pistas de pruebas y proyectos piloto en ambientes relevantes. Es decir, haremos experimentos en espacios que se asimilen a la operación comercial, pero sin llevar pasajeros. Este trabajo está alineado con las otras empresas de hyperloop y con los objetivos que propone la Comisión Europea. Para 2050 calculamos tener una red consolidada con casi 90.000 kilómetros de infraestructura repartida por todo el mundo.

-A día de hoy, ¿hay alguna exposición donde se puede visitar la maqueta del proyecto?

-Actualmente el vehículo está en el Laboratorio Hyperlab y próximamente anunciaremos sitios donde se puede ir a ver.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Juan Vicén Balaguer: «Con el hyperloop se puede cruzar toda Europa en tan sólo cuatro horas»