Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
La reunión del patronato de la Fundación Francisco Brines ha tenido lugar en San Miguel de los Reyes. lp

El Ministerio de Cultura entra en la Fundación Francisco Brines

La directora general del libro representa al departamento que dirige Miquel Iceta en el patronato de la institución que preserva el legado del Cervantes valenciano, fallecido en 2021 | La entidad, con sede en la finca del poeta en Oliva, se fundó hace tres años

Noelia Camacho

Valencia

Martes, 12 de abril 2022, 14:01

El Ministerio de Cultura y Deporte ha oficializado su entrada en el Patronato de la Fundación Francisco Brines en un encuentro celebrado este martes en el monasterio de San Miguel de los Reyes, al que ha asistido la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, como nuevo miembro institucional.

Publicidad

Desde el Ministerio que dirige Miquel Iceta se ha destacado la importancia de esta incorporación «porque nos une una comunidad de intereses, en particular en los aspectos relacionados con el fomento y la promoción de las letras españolas, y confiamos por ello en que nuestra contribución sea provechosa y redunde en beneficio mutuo», han asegurado desde la Fundación que preserva el legado del poeta valenciano, Premio Cervantes en 2021 y que falleció a los pocos días de recibir el galardón de mano de los Reyes en su finca de Oliva.

Con la adhesión del Ministerio de Cultura, que sigue los pasos de la Generalitat Valenciana, la Diputación Provincial de Valencia y el Ayuntamiento de Oliva, «el Patronato suma ya cuatro instituciones públicas que avalan con su presencia la razón de ser de la Fundación, creada en 2019 para preservar el legado patrimonial, literario y artístico de Francisco Brines», han asegurado sus responsables.

El Cervantes valenciano

Francisco Brines falleció el 20 de mayo de 2021 a los 89 años tras una semana ingresado en el hospital después de ser intervenido de una hernia. La operación se produjo al día siguiente de recibir el máximo galardón de las letras hispanas en su finca de Elca, en Oliva, de manos de los Reyes. En noviembre de 2020 se conoció que el escritor de 'El otoño de las rosas' era el elegido para ostentar el máximo galardón de las letras hispanas. Tomaba así el relevo del catalán Joan Margarit, ganador del premio en 2019, y de la uruguaya Ida Vitale, Cervantes en 2018.

Calificado como «un gran poeta metafísico» es uno de los grandes poesía española reciente. Tras estudiar en los Jesuitas de Valencia, pasó por las universidades de Valencia, Deusto y Salamanca. Licenciado en Derecho, Filosofía y Letras e Historia, Brines fue lector de Literatura Española en Cambridge y profesor de español en Oxford. Compaginó su aventura poética con su labor como profesor universitario y es doctor «honoris causa» por la Politécnica de Valencia. Miembro de la RAE desde abril de 2001, ocupaba para el sillón 'X'. Tomó posesión el 21 de mayo de 2006 con el discurso 'Unidad y cercanía personal en la poesía de Luis Cernuda'.

Publicidad

Ganador del Premio Adonais por 'Las brasas' (1959), la obra de Brines ha sido reconocida con numerosos galardones, como el Premio de la Crítica por 'Palabras en la oscuridad' (1967), el Nacional de Poesía por 'El otoño de las rosas' (1987), uno de sus libros más conocidos y populares, integrado por sesenta poemas escritos a lo largo de diez años, el Fastenrath de la RAE por 'La última costa' (1998), el Nacional de las Letras Españolas (1999) por toda su obra, como el Federico García Lorca (2007), y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2010). En 2017 publicó 'Entre dos nadas' y en 2018 'Antología poética', que cubre toda su trayectoria hasta 'La última costa'. Guardaba poemas inéditos que se han publicado en el libro 'Donde muere la muerte'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad