c. velasco
Viernes, 4 de noviembre 2022, 11:03
Francisco Brines no se acaba nunca. Ocupa un lugar de prestigio en la poesía. Reconocido en vida por la crítica y los lectores de forma unánime, el Cervantes valenciano vuelve a la actualidad gracias a una nueva antología poética. Se trata de 'Por una ... ciega ley del corazón', editada por Alfons el Magnànim. Vicente Gallego, amigo de Brines y poeta, es el encargado de seleccionar los poemas. «Lo que proponemos es una lectura unitaria de los poemas más despojados, íntimos y líricos de Brines», sostiene Gallego en el prólogo.
Publicidad
Noticia Relacionada
La elección de los textos abarcan toda la producción de Brines, desde 1960 a 2021. Es, a juicio de Vicente Gallego, «un nuevo y largo libro, pleno de coherneica y nitidez en su moroso desarrollo que abarca todo el recorrido de su vida».
En 'Por una ciega ley del corazón' se recopilan poemas de 'Las brasas' (1960), 'Palabras de la oscuridad' (1966), 'Aún no' (1971), 'Insistencias en Luzbel' (1977), 'El otoño de las rosas' (1986), 'La última costa' (1995) y 'Donde muere la muerte' (2021).
Noticia Relacionada
Perteneciente a la llamada generación de los 50 junto a Biedma, Bonald y Goytisolo, entre otros, Francisco Brines hizo de Elca su residencia y paraíso. La finca de Oliva, que es inseparable de la obra del autor, está presente en la nueva antología no sólo en los textos sino también en las fotografías en blanco y negro que incluye el volumen.
Publicidad
El recopilatorio tiene los ingredientes poéticos para satisfacer a los seguidores de Brines y, al mismo tiempo, es una buena carta de presentación para quienes desconozcan el poder de la palabra del Cervantes valenciano.
«La poesía consiste para Brines en un continuo desvelamiento de esa dimensión oculta del alma de la que ella no tiene noticia hasta que la recibe a través de la palabra poética, pero esta noticia que nos llega por medio de la escucha interior la setnimos venida como valor universal», escribe Gallego.
Publicidad
Noticia Relacionada
Brines quiso y supo vivir desde un «natural sentido de la ética» que en él se manifestaba como «generosa apertura a la ilimitada casuística de lo humano». Se inició pronto en la lectura de los granes poetas de la lengua castellna y constató «ese poder que tiene la poesía para dinamitar por sorpresa nuestras defensas frente a la otredad, a la singularidad del prójimo», detalla en el prólogo Gallego, quien reconoce «la deuda de gratitud con Elca y con Brines, porque esa casa se eleva como un símbolo de pureza en el sentir y en el decir, como un referente para el que confía en el poder de la palarba, capaz de pronunciar la verdad sin desvelarla»
El paso del tiempo, la decadencia vital, la degradada condición del ser humano y sus limitaciones son temas recurrentes de la melancólica poesía de Brines que oscila entre la glosa de su tierra natal y de la belleza. Calificado como «un gran poeta metafísico» es uno de los grades poesía española reciente y el único autor de la Comunitat con el premio Cervantes.
Publicidad
Tras estudiar en los Jesuitas de Valencia, pasó por las universidades de Valencia, Deusto y Salamanca. Licenciado en Derecho, Filosofía y Letras e Historia, Brines fue lector de Literatura Española en Cambridge y profesor de español en Oxford. Compaginó su aventura poética con su labor como profesor universitario y es doctor 'honoris causa' por Politécnica de Valencia. Miembro de la RAE desde abril de 2001, ocupa para el sillón 'X'. Tomó posesión el 21 de mayo de 2006 con el discurso 'Unidad y cercanía personal en la poesía de Luis Cernuda', su faro poético.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.