El 14 de septiembre de 1940, 532 días después del final de la Guerra Civil española, José Celda fue fusilado por el régimen franquista junto a otros 11 hombres en la tapia trasera del cementerio de Paterna, en la provincia de Valencia, y enterrado ... con ellos en una fosa común. Más de siete décadas después, y tras una larga travesía por el lado oscuro de un país acomplejado por su pasado, Pepica, la hija de José, una anciana ya octogenaria que tenía 8 años cuando mataron a su padre, logró por fin localizar y recuperar sus restos para restaurar su dignidad.
Publicidad
Noticia relacionada
Noelia Camacho
En la batalla personal de Pepica Celda contra el olvido fue decisivo el papel de Leoncio Badía, un joven republicano que había sido condenado tiempo atrás a trabajar como sepulturero en el cementerio de su pueblo. Jugándose el pellejo, Leoncio, un hombre obsesionado con el sentido de la vida y el orden del universo, había colaborado durante años y en secreto con las viudas de los represaliados de la guerra para identificar sus cadáveres, darles sepultura de la forma más digna posible, localizar sus fosas y ocultar mensajes entre sus restos, convencido de que algún día alguien podría sacarlos de allí.
Esta es la historia de 'El abismo del olvido'. Es la historia en la que el dibujante Paco Roca y el periodista Rodrigo Terrasa trabajan desde hace un par de años. Las viñetas son del ilustrador y labor de documentación y de aportación de ideas corresponde al periodista. Es una historia real, la de Leoncio y de José, ejemplo de las decenas de miles de españoles que fueron represaliados de forma salvaje tras el final del conflicto en España. Pero también acompaña a Pepica Celda en su desgarrador laberinto que intenta desentrañar las miserias de un país obsesionado con despreciar su memoria.
El autor de 'Los surcos del azar' fija de nuevo su mirada en el pasado en 'El abismo del olivdo'. Para comprender a los personajes que vivieron en épocas anteriores es imprescindible abrir el foco, algo que se ha convertido en marca del dibujante valenciano. Para el creador de 'Arrugas' y 'Regreso al Edén' hacer cómics es su manera de reflexionar sobre los temas que le interesan.
Publicidad
El dibujante reivindica el poder de la ficción para narrar la historia. Las viñetas pueden hacer que el lector comprenda lo que pasó y empatizar con los protagonistas de historias que aún no están cerradas.
Paco Roca es un autor valorado por el público y la crítica. Sus cómics han sido adaptados al formato audiovisual. 'Arrugas' dio el salto a la gran pantalla y se alzó con el Premio Goya a la Mejor Película de Animación en 2012. 'El tesoro del cisne negro', que firmó con Guillermo Altares, se convirtió en la serie 'La fortuna', dirigida por Alejandro Amenábar. Está pendiente de estreno la película 'La casa', de Álex Montoya, e inspirada en el cómic homónimo.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.