Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros

El novelista aúna éxito comercial y rigor histórico

«Cada obra es una tesis doctoral con miles de jurados», dice el autor que tiene recopilados en dos libros los artículos publicados en LAS PROVINCIAS

Carmen Velasco

Valencia

Lunes, 15 de octubre 2018, 22:36

Para Santiago Posteguillo cada novela es «como una tesis doctoral pero con miles de jurados». Hasta la fecha, dice, ningún historiador ha 'pillado' al novelista en un error respecto a la narración del pasado. También soporta con sentido del humor los comentarios sobre la extensión de sus novelas: «No soy un autor que escribe al peso, pero tampoco voy a presentarme al concurso de literatura breve. Para mí no existen las novelas largas o cortas, sino las entretenidas. Mi primer objetivo es entretener al lector», aseguró en una entrevista reciente con LAS PROVINCIAS, cabecera del que fue columnista.

Publicidad

Posteguillo aúna éxito comercial, rigor histórico, estilo narrativo habilidoso y popularidad entre los lectores. El también profesor de la Universitat Jaume I de Castellón ha vendido más de un millón de ejemplares de sus novelas.

No siempre fue así. Con sus primeras novelas, que guarda en el cajón, recibió el rechazo de más de una docena de editoriales. 'Africanus', la primera entrega de la trilogía de Escipión, se publicó en Velecío Editores, sello que desapareció. Recibió 600 euros por ella. Y luego, cuando fichó con Ediciones B, tuvo que pagar diez veces más por recuperar los derechos de la obra.

A partir de aquí Posteguillo se convirtió en fenómeno literario y editorial. Ha recibido numerosos galardones dentro y fuera del país y en 2010 fue distinguido con el Premio de las Letras Valencianas. Su público, entusiasta del género histórico, es legión y la crítica lo respeta. La documentación es clave en su obra. Se empapa de información en bibliotecas y viaja a los escenarios de las novelas. Padre de una niña, asegura que se preocupa por «la presencia de personajes femeninos en mi obra y busco el equilibro, pero la Historia la han escrito hombres y ellas siempre quedaban relegadas. Yo aplico el test de Bendchel/Wallace (por el cual al menos dos personajes femeninos con nombre propio hablan entre sí de algo más que de hombres), pero esforzándome mucho». En 'El séptimo círculo del infierno', su última publicación, reivindicó la calidad literaria de escritoras olvidadas, como Doris Lessing, Concha Espina o Julia de Burgos.

Durante numerosos años Posteguillo, Premio Valenciano Siglo XXI de LAS PROVINCIAS, fue articulista del periódico. Los sábados publicaba la columna de opinión 'El reverso literario' en el suplemento Palabras. El escritor valenciano recopiló los artículos en dos libros: 'La noche en que Frankenstein leyó el Quijote' y 'La sangre de los libros', ambas obras vieron la luz con la editorial Planeta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad