Borrar
En España, se publican unos 90.000 ejemplares al año. JESÚS SIGNES
Cómo publicar un libro

Cómo publicar un libro

Editores valencianos dan las claves a los autores para sus manuscritos. Sin faltas de ortografía, con historias originales y que tengan un inicio que enganche, entre los consejos

Noelia Camacho

Valencia

Sábado, 22 de abril 2023, 22:59

Lo dijo el escritor Francisco Umbral: «Yo he venido a hablar de mi libro». Su recordada afirmación en el programa 'Buenas noches' de Mercedes Milá ha quedado para la historia. Pero para hablar de un libro y contar sus virtudes, hay que publicarlo. Y los escritores, sobre todo los noveles, no saben cómo enfrentarse a una mercado editorial, el español, en el que según el estudio 'Lectura, escritura y creación literaria' realizado por Beruby para Amazon en vísperas del Día de Libro (que se se celebra este domingo) y que se ha dado a conocer en los últimos días, en España se publican 90.000 libros al año. De este informe se extrae una conclusión: hay más autores que lectores.

No todo lo que llega a las editoriales se publica. Incluso hay algunas que ni siquiera aceptan que se les envíen propuestas (es, por ejemplo, el caso de la valenciana Bromera). Es cierto que existe la opción de la autoedición, es decir, que el propio escritor pague por imprimir su novela. E, incluso, la co-edición, en la que editor y escritor asumen el coste. Sin embargo, la opción tradicional, casi romántica, de hacer llegar un manuscrito a un sello editorial y lograr el sí, no es tan sencilla.

¿Cómo publicar un libro? Es probable que sea una pregunta que muchos escritores, sobre todo los que inician su camino en el mundo literario, se hagan sin obtener respuesta instantánea. ¿Dónde acudo? ¿Por dónde empiezo? ¿Cómo hago llegar mi propuesta para que se haga realidad?

LAS PROVINCIAS ha preguntado a editores valencianos cuál es el camino que han de seguir aquellos que quieran ver sus ensayos, poemarios, libros ilustrados o cómics en las librerías. «La primera recomendación que yo haría a los autores es que sepan cómo es la editorial a la que se van a dirigir. Que no se líen como locos a enviar correos electrónicos sin saber siquiera a qué se dedica cada sello», asegura el editor Antonio Alcolea, de Olé Libros. Él aporta algunas claves de por qué se selecciona un autor para engrosar el catálogo de la editorial. «Nosotros no sólo buscamos que el manuscrito sea buena literatura, también queremos que el escritor sea buena gente. La edición de un libro es un viaje compartido y juntos elegimos cómo lo vamos a hacer. Así que lo primero que les recomiendo es que conozcan la editorial, vayan a una librería y vean los volúmenes que edita ese sello. Porque si a mí me llega un ensayo y nosotros no publicamos ese género... Eso demuestra que han enviado a muchas editoriales sin saber siquiera qué publican», asegura Alcolea.

CINCO CONSEJOS PARA LOS ESCRITORES

  • 1. ¿Acepta manuscritos? No todos los sellos aceptan propuestas de los escritores. Así que un vistazo a la página web permite no hacer un trabajo en balde.

  • 2. Conocer la editorial. Algunas piden el manuscrito en formato físico, otras por correo. Algunas exigen un formulario o que las páginas estén numeradas. También hay que saber qué publica el sello y qué idioma.

  • 3. Sin faltas de ortografía. Aunque parece obvio, un texto lleno de erratas denota que el autor no lo ha corregido y lo ha enviado de forma precipitada. Es mejor revisarlo y «trabajar» la obra.

  • 4. Inicio brillante. Las primeras páginas han de enganchar. No todos los editores tienen tiempo para leer con minuciosidad todo lo que les llega, así que hay que llamar la atención casi al instante.

  • 5. Elegir el momento. Con una Fira del Llibre a las puertas (se inaugura el jueves), este no es momento para hacer llegar el manuscrito a una editorial. Mejor dejar que pasen estas semanas.

«Todos los editores queremos el 'best seller', pero es algo tan improbable que se produzca, sobre todo por la cantidad de volúmenes que se publican al año en España, que siempre buscamos en un manuscrito algunos aspectos que, aunque muy básicos, son los que nos animan a seguir leyendo. Recibimos entre 50 y 70 manuscritos al mes, a veces incluso más de 80, y no podemos leerlos todos, así que hay varias cosas que tenemos muy en cuenta», señala. Entonces, ¿en qué se fija un responsable editorial a la hora de apostar por un determinado escritor? «Un elemento esencial es que veamos que esa obra literaria está trabajada. Eso se aprecia rápidamente. Después, que no tenga faltas de ortografía. Erratas siempre hay, pero cuando tiene tantos errores denota que no ha habido una corrección, que se ha mandado de forma apresurada...», confiesa Alcolea.

Llama la atención esa afirmación de que algunos de los manuscritos contengan incorrecciones, ya que se presupone a los que buscan encontrar su oportunidad que han dejado toda la carne en el asador para 'vender' su libro. No obstante, los editores señalan que este hecho es más habitual de lo que se pudiera pensar. «De cada diez manuscritos que recibimos, publicamos uno. Esa es nuestra media. Y a la semana nos pueden llegar unas quince propuestas». Lo cuenta el responsable de la editorial valenciana Sargantana Quique Olmos, un profesional que, además, da un seminario en el que relata los pasos que hay que seguir para iniciar una relación con una editorial.

«Nosotros no editamos en valenciano y nos llegan libros así», cuentan desde el sello Sargantana

Él también pone el acento en que las obras deben no contener demasiados errores. Aún así, también señala que uno de los aspectos que su sello valora más a la hora de publicar es que el texto haya llegado «en las condiciones que pedimos en la web». En Sargantana exigen que el manuscrito sí se envíe por correo postal y sea un «original impreso completo y con las páginas numeradas». Debe llevar el nombre del autor, su correo electrónico y su teléfono en la portada del texto junto al título y la fecha del envío. Además, debe acompañar todo ello con una sinopsis de la obra y un formulario rellenado que se puede descargar en la web. Los originales que no lleguen con estos requisitos, se descartan automáticamente.

«Decimos más 'noes' que 'síes'. Esa es la realidad. Porque lo que valoramos es la calidad de la obra, su temática, que trate aspectos que sean universales, que se pueda leer en Valencia pero también en Rusia... También tenemos muy en cuenta la originalidad. Pon un ejemplo: con la pandemia, se escribieron muchos libros relacionados con el coronavirus. Pues si ya hay tal cantidad en las librerías, no nos interesa otro sobre ese tema...», argumenta Olmos.

En este escenario hay una clave muy a tener en cuenta: las primeras páginas de ese manuscrito. «Son esenciales. Si enganchan, si es un inicio brillante, lo vas a guardar para mirarlo con más detenimiento», confiesa Alcolea, quien destaca que el editor «tiene que valorar su tiempo», por lo que es necesario impresionar casi desde la primera palabra.

«Recibimos entre 50 y 70 manuscritos al mes y no podemos leerlos todos», señala el editor de Olé Libros

Para los no iniciados en el arte editorial, otro factor a tener en cuenta en cuenta es el momento elegido para hacer llegar el manuscrito. ¿Cuándo es mejor? «Justo ahora, con la Fira del Llibre a punto de dar comienzo en Viveros, no es el mejor tiempo para llamar a la puerta de nuestra editorial. Con todo lo que estamos preparando para la cita literaria, estamos con mucho trabajo», asegura Alcolea, quien aconseja destaca también que «el mercado editorial es muy cruel y hay libros que apenas están unas semanas en las librerías». «Si no se venden, se guardan. Es triste pero hay libros que nacen muertos y el lector, cuando acude a estos establecimientos, sólo se encuentra con los 'best seller'. Hay volúmenes que ni siquiera salen de las cajas», dice Alcolea, quien defiende el trabajo de las editoriales independientes. «Ese es nuestro reto, nuestra pelea contra los grandes», asevera.

Y otro consejo más: saber en qué idioma publica la editorial. «Nosotros no editamos en valenciano y nos llegan libros así. Esto también es esencial y deben saberlo los autores», cuenta Olmos.

Cómic o literatura infantil

Ambos sellos valencianos también editan libros infantiles. Ahí, para los autores que apuesten por este género, buscan también aspectos muy concretos. «Lo importante es la imagen, que no se quede sólo en contar una historia para niños», señala Olmos. «Que el pequeño lector lo lea por el placer de leer. No buscamos volúmenes que enseñen, sino que fomenten la literatura. También, que las ilustraciones que lo acompañen sean arte», añade Alcolea.

¿Qué ocurre si lo que se busca es editar un cómic? La página web de la editorial valenciano Grafito da las claves a los ilustradores y dibujantes. «A la hora de elegir nuevos proyectos, nos da igual si el autor es más o menos conocido. Lo importante es que la historia sea buena y el dibujo también. Prometemos esforzarnos juntos. La promoción debe hacerse tanto de la obra como del autor, son un tándem inseparable», describen desde el sello. Entre sus requisitos, que «la idea sea de calidad y el dibujo de calidad»; que el cómic sea autoconclusivo – «nada de finales abiertos», piden; que el manuscrito sea en color; y que «están enfocados a un público adulto». Un manual básico para saber cómo publicar un libro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Cómo publicar un libro