Dos piezas de la colección Lladró. irene marsilla

Las tres vidas de la colección Lladró

La creación del Museo Lladró marca la primera etapa del fondo artístico. Tras el cierre del centro de Tavernes Blanques en 2015, los tesoros estuvieron siete años custodiados en una nave de Madrid. El nuevo ciclo para las obras nace ahora cuando pasan a ser patrimonio de los valencianos y engrosan la colección del Bellas Artes

Carmen Velasco

Valencia

Miércoles, 23 de noviembre 2022, 01:20

La colección Lladró empezó a gestarse hace 40 años. Fue Juan Lladró, que falleció en 2017, el que mostró mayor interés por confeccionar un fondo pictórico. El asesor principal fue Alfonso Emilio Pérez Sánchez, director del Museo del Prado entre 1983 y 1991. Lamentablemente ... ninguno de los hermanos fundadores de la empresa Lladró vive para explicar las visicitudes del fondo artístico que, tras la compra por parte de la Generalitat, forma parte del patrimonio valenciano.

Publicidad

Noticia Relacionada

«Nos propusimos de manera consciente dar prioridad a la adquisición y restauración de la obra dispersa de nuestros compatriotas. Así, junto a obras de Zurbarán y de los talleres de Rubens y El Greco, hemos ido rescatando obras tan importantes como 'Adoración de los Pastores', de Juan Ribalta, 'Pentecostés' de Joan de Joanes, 'San Andrés' de José de Ribera, o el monumental 'Yo soy el pan de la vida', de Sorolla, ejemplo perfecto este último, pero no el único, de una obra importantísima que muy probablemente hubiera perecido en el olvido de no haber sido rescatada a tiempo», detallan Juan, José y Vicente Lladró en el prólogo del catálogo de la colección, que se publicó en 2004.

La colección de arte de los Lladró es muy valenciana. Tiene una razón: «Era natural que nos sintiéramos fuertemente identificados con aquellos pintores y escultores capaces de crear obras maestras utilizando la misma materia prima que abundaba a nuestro alrededor: la luz del Mediterráneo, el restallante colorido de la huerta de Valencia, sus paisajes y sus gentes», escriben. «Naturalmente, nuestros intereses artísticos eran más amplios y fueron ensanchándose con el tiempo, pero nuestra vinculación estética y emotiva con los artistas de nuestra tierra era ya perdurable», definen Juan, José y Vicente Lladró en el catálogo.

La colección Lladró ha tenido varias etapas. La primera nace cuando da forma al Museo Lladró; la segunda, cuando se repliega a unos almacenes tras el cierre del centro artístico y la tercera se está escribiendo ahora y corresponde a la incorporación de las piezas al patrimonio valenciano. A continuación, se detallan las tres vidas de la colección Lladró:

Publicidad

1. Museo Lladró

En marzo de 2007 se abrió el Museo Lladró, donde se exhibieron las piezas de Ribera, Ribalta, Rubens, Juan de Juanes, Zurbarán o Sorolla. El espacio, enclavado en la propia Ciudad de la Porcelana, repartía en 800 metros cuadrados el Museo de la Pintura, donde se exhibe una selección de setenta obras enmarcadas en el Gótico, el Renacimiento, el Barroco, el Academicismo y el Costumbrismo de los siglos XIX y XX, y el Museo Histórico de la Porcelana, que recorría la trayectoria de la firma valenciana, desde las primeras creaciones de los hermanos Juan, Vicente y José Lladró en los años 50. Los amantes del arte tenían en Tavernes Blanques un lugar de peregrinaje. El centro artístico, que cerró en 2015, contó con visitantes ilustres, como Michael Jackson.

Noticia Relacionada

2. Custodiada en Madrid

Tras el cierre de las instalaciones del Museo Lladró, que se materializó en 2015, las piezas se conservaron en una nave de Madrid. Un almacén ha sido el refugio artístico de la colección, pero no ha sido cárcel, es decir, algunas piezas han formado parte de exposiciones temporales. Sin ir más lejos, 'Yo soy el pan de la vida', una de las piezas más singulares de la trayectoria de Sorolla está en Bancaja. Se exhibió allí hasta el 31 de julio de 2022 con motivo de la muestra 'Pinazo, Sorolla y Mongrell: pintura en torno a 1900'. Fue la institución de la plaza de Tetuán la que exhibió por última vez toda la colección de Lladró en 2016.

Publicidad

3. Patrimonio valenciano

La compra de la colección de los Lladró a cargo de la Generalitat se anunció el pasado julio por un importe de 3,7 millones de euros. Los valencianos podrán ver la colección íntegra a partir de enero de 2023 y de forma gratuita. Las 73 obras -de artistas como Sorolla, Zurbarán, Pinazo, Ribera, Ribalta y Juan de Juanes, entre otros- se exhibirán en el edificio de Correos en una exposición comisariada por Pablo González Tornel, director del Bellas Artes de Valencia. El inmueble sin uso definitivo está situado en un emplazamiento inmejorable: la plaza del Ayuntamiento. Ya se está trabajando en cómo garantizar el buen estado de las piezas en su nuevo destino.

Los fondos de los Lladró formarán parte de la colección del Museo de Bellas Artes. Con la exhibición en el edificio de Correos, el San Pío V gana tiempo para prepararse para recibir las 73 obras y, posteriormente, encajarlas en su colección.

Publicidad

El museo, como avanzó LAS PROVINCIAS, ha de ejecutar cambios para poder exponer los tesoros de los Lladró y volver a armar la sala Sorolla, que la dirección de Patrimonio y Cultura cerró en marzo de 2019 antes del nombramiento del director Pablo González Tornel.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad