La nueva presidenta del Sindicat d'Actors i Actrius Professionals Valencians, María Almudéver. DAMIÁN TORRES

María Almudéver: «A À Punt le pedimos más series de ficción. Luego dicen que no tiene audiencia»

EL ABECÉ DE LA CULTURA ·

La intérprete valenciana es la nueva presidenta del Sindicat d'Actors i Actrius Professionals Valencians y asume el reto de tutelar la organización en un momento de cambios en las instituciones públicas

Noelia Camacho

Valencia

Lunes, 8 de abril 2024, 01:32

Cuenta María Almudéver (Valencia, 1977) que decidió tomar las riendas de la presidencia del Sindicat d'Actors i Actrius Professionals Valencians (AAPV) porque se lo propusieron sus compañeros y, alentada por ellos, tomó la determinación de ser la cara visible de la entidad para ... los próximos tres años que, prevé, serán convulsos para la profesión. Lleva 25 años sobre las tablas, en la pequeña y la gran pantalla y sabe lo complicado que es ser actriz en este país. No en vano, durante un tiempo también regentó un restaurante. Su mandato no será fácil, en un escenario en el que han cambiado los gestores políticos y hay nuevas caras en el Institut Valencià de Cultura. Sabiendo lo complicado y cambiante que es el mundo de las artes escénicas y el audiovisual valenciano, Almudéver muestra aquí algunos de los retos a los que se enfrenta el sindicato.

Publicidad

–¿Cuáles son las urgencias que ha detectado para llevar a cabo en el sindicato que ha comenzado a presidir?

–Urgente es todo. Es un momento en el que hemos tenido un cambio político en las instituciones muy radical, en el que se ha destituido a los responsables del Institut Valencià de Cultura, del Centro del Carmen... Y hay que ver el proyecto que el gobierno de turno quiere impulsar en la cultura valenciana, si va o no en detrimento del sector. Lo desesperante y desalentador en que, por desgracia, en muchos casos se dependen del presupuesto público y hay gestores que pretenden empezar de cero, sin ver qué ha hecho el otro y sin ser conscientes de lo que cuesta dar un paso. Para mí, debería estar prohibido llegar y desmontar un proyecto porque yo tengo una idea mejor. Y me da igual el color político, si algo funciona, déjalo. Cuando esto ocurre, el sector tiembla. Es lo que le dijimos el otro día a María José Mora, la nueva directora adjunta de Artes Escénicas del IVC. Porque la sociedad se construye con cultura.

–Se han reunido con Mora pero también lo hicieron hace poco con el conseller de Cultura, el vicepresidente Vicente Barrera. ¿Cómo es la relación con el titular del Cultura? ¿Les tranquilizó?

–Fue un primer encuentro, un tanteo que llegó después de meses y meses en los que no había habido manera de reunirnos y, a base de presionar, porque como sector tenemos esa fuerza y la debemos usar, se dio esta reunión. Se han calmado los ánimos y parece que hay buenas intenciones y diálogo. Pero deben convertirse en acciones y acciones que se pongan en marcha ya. Eso es lo que pedimos.

Publicidad

REUNIÓN CON BARRERA

«Se han calmado los ánimos y parece que hay diálogo. Pero debe convertirse en acciones»

–Como ha comentado, hay nuevos gestores en el Institut Valencià de Cultura. ¿Qué les pide el sindicato?

–Que se mantengan los proyectos. Se había llegado a un volumen de trabajo que, aunque sigue siendo insuficiente, había dejado atrás épocas mucho peores. Pero, por ejemplo, en el sector audiovisual, en À Punt, no hay ficción. Los actores trabajamos en muchísimos proyectos a la vez para poder llegar a fin de mes. Y somos personas normales, con sus familias y sus hipotecas. No esperamos 8.000 producciones porque no somos funcionarios ni queremos vivir de las subvenciones. Pero la obligación de la Administración es promover la cultura. Una de las cosas que hemos hablado con María José Mora es que las producciones públicas se tienen que mover, tienen que salir fuera de la Comunitat, a Madrid y a Barcelona, por ejemplo. Hay que encontrar esa fórmula para que las obras producidas por el IVC se muevan, no se limiten al estreno y ya está.

–¿Hay miedo en la industria valenciana de que se pueda retroceder?

–Por supuesto. Nos ha costado mucho coger aire en los últimos años. No podemos permitirnos ir hacia atrás. Es cierto que, desde que tengo uso de razón, siempre ha habido gente descontenta en el sector. Y los datos son desastrosos porque apenas un porcentaje muy pequeño puede vivir de esta profesión. Por eso, insisto, hay que mantener lo que ha funcionado en los últimos años.

Publicidad

–En los últimos tiempos, ha habido ciertas críticas a la nueva ley para la Radiotelevisión pública valenciana À Punt. ¿Se suman a estas reclamaciones? ¿Cuáles son sus demandas?

–Más ficción y proyectos. Es de las pocas cadenas autonómicas que no invierten en ficción y apenas tienen una serie. Cuando se reabrió la televisión pública, se rodaron algunas. Pero eso pasó. Luego se quejan de que no hay audiencia pero las series dan espectadores, promueve que haya un seguimiento por parte de la audiencia. Y, además, si al final sale algún proyecto, es con un presupuesto de risa y en condiciones infames. Cuando la tele arrancó, había varios culebrones, series en valenciano. Yo quiero una televisión en la que se pueda hacer ficción y en mi lengua. Desde la propia cadena, no se preocupan por la profesión ni la incentivan.

Publicidad

INSTITUT VALENCIÀ DE CULTURA

«Hay que encontrar esa fórmula para que las obras producidas se muevan, giren por otras regiones»

–Una de los objetivos que se ha marcado el sindicato es la de crear una oficina contra el acoso en la profesión. ¿Se dan casos? ¿Puede salir un '#MeToo' valenciano?

 

–Pasa como pasar en todas las profesiones. No somos una excepción y ahora queremos tener ese altavoz para dar la cara y hablarlo. Todas las mujeres hemos sufrido algún tipo de situación de estas características y por eso vamos a crear esa oficina.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad