Urgente Sinner acepta una sanción de tres meses por dopaje
Mª Ángeles Arazo, María Zamora y Rafa Lahuerta, reconocidos con los Premios al Mérito Cultural 'Ciudad de Valencia'. V. M./EP/P. H.

La excelencia valenciana tiene premio

El Ayuntamiento distingue con el galardón al Mérito Cultural 'Ciudad de Valencia' a la periodista María Ángeles Arazo, a la productora María Zamora y al escritor Rafa Lahuerta

Noelia Camacho

Valencia

Viernes, 14 de febrero 2025

Son el ejemplo de la excelencia valenciana. De ayer y de hoy. De llevar la cultura a lo más alto. De defender la palabra, la ... imagen, la escena, el periodismo. Por ello, han sido honrados con los Premios al Mérito Cultural Ciudad de Valencia que el Ayuntamiento de la capital creó en 2022 para honrar a aquellas personalidades valencianas que han alcanzado, precisamente, la excelencia en sus respectivos campos. En esta edición, la tercera, los distinguidos han sido la veterana periodista, columnista, escritora, profesora y crítica de arte María Ángeles Arazo, memoria viva del reporterismo valenciano y que a sus casi 95 años sigue al pie del cañón.

Publicidad

También, la productora María Zamora, última galardonada con el Premio Nacional de Cinematografía y, quizás, la productora con más riesgo y mejor ojo de todo el audiovisual español. Completa el trío el escritor valenciano que ha revolucionado el panorama literario con una obra ya mítica como es 'Noruega', Rafa Lahuerta. El autor ha presentado recientemente su último libro, 'La promesa dels divendres', el que cierra esa trilogía sobre Valencia que inició con 'La balada del bar Torino'. A su vez, también se ha reconocido a la compañía L'Horta Teatre por su más de medio siglo sobre las tablas.

Estos nombres se suman a los del dibujante Paco Roca, la actriz María Luisa Merlo, el dramaturgo Manuel Molins, la catedrática de restauración Pilar Roig, el director de orquesta Gustavo Gimeno y la banda Seguridad Social, liderada por el músico José Manuel Casañ.

Para la elección de las ganadoras y ganadores de esta edición se constituyó un jurado presidido por el regidor de Acción Cultural José Luis Moreno, y formado por la jefa de Culturas de LAS PROVINCIAS, Carmen Velasco, Álvaro García Devis, María Amparo Albors Rodrigo y Mónica Espílez Feijoo. Los galardones, dotados con 18.000 euros serán entregados en acto solemne que presidirá la alcaldesa de Valencia, María José Catalá.

Publicidad

Mª ÁNGELES ARAZO Periodista y escritora

La memoria viva y lúcida del periodismo valenciano que sigue escribiendo cada día

Hay quien casi cada día espera con expectación la columna que la periodista y escritora valenciana María Ángeles Arazo publica en LAS PROVINCIAS. La articulista más longeva, curtida en mil batallas periodísticas, es la memoria viva y más lúcida del reporterismo en la Comunitat. La palabra pionera se queda corta. Porque ella ya estaba allí, haciendo entrevistas o recorriéndose la Comunitat casi de palmo a palmo, pueblo a pueblo, con su inseparable fotógrafo Francesc Jarque, con quien firmó más de medio centenar de monografías sobre temas populares de la Comunitat. Es novelista, también ha apostado por el relato y, sobre todo, es una contadora de historias –lo sigue haciendo– desde el más absoluto respeto por la palabra y los hechos.

De nuevo, referirse a ella como pionera es quedarse, otra vez, corta. Amiga de la escritora María Beneyto y de la pintora Antonia Mir, Arazo es, además, una excelente entrevistadora. Desde Nino Bravo a Matilde Salvador, desde Arturo Ballester a Torres Murciano, desde Vicent Andrés Estellés a García Asensio, desde Pinazo a Luis García Berlanga. Todos se dejaron interrogar por Arazo. La cultura valenciana casi al completo fue retratada por una periodista que llegó a LAS PROVINCIAS a finales de 1968. Fue fichada por el entonces director José Ombuena. Y su legado periodístico llega hasta nuestros días.

Publicidad

María de los Ángeles Arazo Ballester (Valencia, 21 de febrero de 1930), es también profesora, crítica de arte y guionista de historietas. Profesora de Enseñanza General Básica y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, en los años cincuenta y junto a María Consuelo Reyna, trabajó en la Delegación en Valencia de la Comisión de Información y Publicaciones Infantiles y Juveniles; escribió también guiones para la revista 'Mariló' de la Editora Valenciana y comenzó un periplo periodístico que llega hasta nuestros días. Estudió Magisterio, y a los 19 años ya ejercía de maestra en el centro cultural de San José, que dirigía Jesús Sancho Tello.

Pero el periodismo era su vocación y se marchó a Madrid a estudiarlo. De vuelta a Valencia parece que se prometió conjurar su vida a Valencia y a la Comunitat. Sólo repasar algunos de esos monográficos da la clave de su amor por la tierra: 'El paisaje creado', 'La huella morisca', 'Gozos valencianos en el altar y la cocina', 'Valencia, gozo de los sentidos', 'Comer en tierras valencianas' y un recorrido exhaustivo por los museos de Alicante, Castellón y Valencia. Porque hablar de Arazo es hacerlo de Valencia, de sus gentes y sus calles, de su gastronomía, de sus pueblos, de sus fiestas...

Publicidad

Como escritora, logró el Premio Valencia de Literatura-Relatos de la Diputación de Valencia por 'El hijo que no nació', en 1967. En 1973, se alzó con el de Novela Blasco Ibáñez por 'La vida secreta de Ana' y en el 82, el Premio de Novela corta Skal Club Valencia por 'Camisón de puntillas'.

Como la describió el también veterano periodista de LAS PROVINCIAS, Vicente Lladró, María Ángeles Arazo es sinónimo de más de siete décadas de periodismo ejemplar. Ahora, el mérito de llevar toda la vida escribiendo tiene premio. Un reconocimiento, quizás el de los pocos que le faltaban, que redondea la carrera de una mujer excelente, moderna y adelantada no a su tiempo, a todos los tiempos.

Publicidad

MARÍA ZAMORA Productora

El talento detrás de las mejores y más arriesgadas películas del cine español

Fue la primera productora en ganar el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín en el que no sólo fue un hecho histórico para el sector audiovisual español sino para todas las mujeres que se dedican y trabajan en él. La valenciana María Zamora sabe lo que es pelear cada proyecto cinematográfico. Quizás sea la productora con mayor ojo y, sobre todo, con mejor visión para encontrar a los realizadores más punteros del panorama actual. No en vano, en la nómina de realizadores con los que ha trabajado hay nombres como los de Carla Simón, Beatriz Sanchis, Sánchez Arévalo, Paula Ortiz, Marta Nieto, Carlos Marqués-Marcet, Clara Roquet...

Tal es su influencia en el sector audiovisual que es la última ganadora del Premio Nacional de Cinematografía. Aunque a ella, como ha confesado en varias ocasiones, los reconocimientos no le interesan tanto como conseguir el presupuesto necesario para rodar una película. Tutela Elástica Films, una empresa que, además, ha producido la reciente y polémia Emilia Pérez, la cinta por la que la actriz Karla Sofía Gascón aspira al Oscar. En Berlín triunfó con 'Alcarràs'. En San Sebastián, con 'O Corno'. En los recientes Goya, con 'Salve María'. Tiene muchos proyectos entre manos, entre ellos alguno que se rodará en la Comunitat. Y prepara la adaptación televisiva de la novela de Manuel Jabois, 'Miss Marte'. Es poder valenciano en Madrid y ahora suma un nuevo reconocimiento a una lista que no va a parar de crecer.

Noticia Patrocinada

RAFA LAHUERTA Escritor

El cronista de ficción más genuino en lo que llevamos de siglo

'Noruega' fue más que un éxito de crítica y de público. Fue la novela en valenciano más reconocida de los últimos años. La Valencia que Rafa Lahuerta encerró entre sus páginas le valió el reconocimiento unánime y muchos lectores. Discreto, sin estridencias y casi en silencio, Rafa Lahuerta es uno de los autores valencianos más importantes de los últimos años. Una 'rara avis' del sector editorial que acaba de presentar su última novela, 'La promesa dels divendres', un texto que cierra esa trilogía que inició con 'La balada del bar Torino'.

Casi podría decirse que ha inventado un estilo, una forma de escribir que para su legión de seguidores está llena de nostalgia, de lugares tan reconocibles que emocionan, de una Valencia que estuvo y que fue y de la que apenas quedan retazos.

Publicidad

En 2020 recibió el premio Lletraferit de Novel·la, organizado por la editorial Drassana, por su 'Noruega', que vendió más de 20.0000 ejemplares en valenciano y otros 5.000 en castellano, y en 2022 la Generalitat Valenciana le concedió la Medalla al Mérito Cultural en los reconocimientos que otorga el 9 d'Octubre.

Ahora suma un nuevo reconocimiento de su ciudad, Valencia, por una trayectoria literaria que 'el fill del forner' inició, quizás, sin ninguna intención, y que lo convirtió en todo un fenómeno editorial que con su último libro ajusta cuentas con él mismo.

Publicidad

L'HORTA TEATRE Compañçia y sala

Medio siglo sobre las tablas con más de 50 espectáculos y 3.500 funciones

Llevan más de medio siglo como símbolo del teatro valenciano. L'Horta Teatre ha sido reconocida como un baluarte de la escena de la región. Como compañía teatral le avalan más de 50 años sobre los escenarios (los cumplió en 2024). Hace 30, además, abrieron la sala de exhibición que tienen en la pedanía de Castellar-Oliveral, un espacio que se vio afectado por las consecuencias de la dana y que logró reabrir al poco de la tragedia para seguir sacando una sonrisa al público. Porque si algo caracteriza a L'Horta Teatre es su empeño por apostar por el teatro infantil, al que dedican gran parte de sus esfuerzos. En su trayectoria, ha producido más de 50 espectáculos para todas las edades y ha puesto en marcha más de 3.5000 representaciones. Un ejemplo de resistencia sobre el escenario.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Enamórate de LAS PROVINCIAS: suscríbete 12 meses por 12 €

Publicidad