
Ver 9 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 9 fotos
La forma de conocer a la escritora valenciana María Beneyto (Valencia, 1920 - 2011), de quien este 2025 se conmemora el Año María Beneyto, es a través de sus libros, de sus poemas, de sus pensamientos. Hay que leerla. Sin más. Porque en su producción literaria está su palabra, su extraordinaria vida. Pero también, para descubrirla y sacarla del olvido, hay que visitar el MuVIM, donde la letra de la autora valenciana la presenta como lo que fue: una mujer adelantada a su tiempo, moderna, infinita, múltiple. Y es esta última palabra la que da nombre a la exposición que el museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad abre al público este jueves para rendir tributo y, sobre todo, hacer justicia, precisamente, a una mujer múltiple, fuerte, pionera.
«El poder que tiene María Beneyto es que nos interpela a todo tipo de lectores. A su figura se llega tarde y mal, por eso hay que leerla y esta exposición busca hacerla popular», ha contado este jueves la comisaria de la muestra, la jefa de Culturas de LAS PROVINCIAS, Carmen Velasco, que ha estado acompañada por el diputado de Cultura, Paco Teruel. La propuesta del MuVIM se adelanta a los actos de homenaje a Beneyto y es la primera que recorre la trayectoria de la novelista.
Noticia relacionada
Ambos han dado la bienvenida a una exhibición, situada en la sala Nova del MuVIM, que interpela al visitantes nada más acceder a ella. No en vano, se presenta la portada de muchos de sus libros, entre ellos 'La dona forta', una de las novelas más singulares de la escritora y en la que avanzaba ya sus posiciones en favor de la mujer. Libros como 'Criatura múltiple' o 'El río viene crecido' nos conducen a una máquina de escribir, donde Beneyto pasaría tantas horas, e incluso al ninot que en las Fallas de 2021 se plantó en su honor en el monumento infantil municipal. Es quizás, como ha señalado la comisaria, el aspecto más popular que ha habido sobre la figura de la escritora.
La muestra recorre, a través de poemas, libros, fotografías históricas y objetos la vida y obra de Beneyto. Sus poemas 'Las sufragistas' y Tocar mare' junto a una instantánea de su juventud frente a las Torres de Serrano o, incluso, otra imagen de 1955 con el escritor Joan Fuster, dan buena cuenta de la excepcional vida de la autora. A través de estos carteles, de las portadas de sus libros y de esas instantáneas, Beneyto vuelve a la actualidad para erigirse no sólo como una excepcional autora sino como una mujer «que no atiende a ningún patrón, a ninguna horma», según Velasco.
La comisaria ha marcado dos hitos en la historia de María Beneyto: el primero, el alzarse como vencedora del concurso literario de la Diputación de Valencia en la modalidad de poesía gracias a 'Criatura múltiple'. Fue en el año 1953 y la importancia de este galardón es que venció en la terna a Vicent Andrés Estellés, que quedó segundo. Pese a ello, ambos fueron amigos a lo largo de su vida. El segundo hecho relevante que fue que se convirtió en la primera mujer en ganar el Premi de les Lletres Valencianes en el año 1992. Pero todo ello no bastó para que Beneyto ocupara el lugar relevante que merecía en las Letras. Y eso que fue muy valorada por autores como Blas de Otero o Vicente Aleixandre. Pero su figura no ha estado lo suficientemente reconocida. Y hay motivos. Velasco ha explicado que Beneyto escribió tanto en valenciano como en castellano. Un hecho que hizo que, dependiendo de la lengua que utilizara en cada momento, le valiera el rechazo del resto de intelectuales. «Que ella estuviera en tierra de nadie, que no atendiera a patrones, que no haya horma, que atendiera a diversos géneros, a las dos lenguas, que se relacionara con la cultura valenciana, es lo que la hace múltiple», según Velasco. La comisaria, jefa de Culturas de este diario, ha querido poner en valor una novela de la autora, 'El río viene crecido', «un libro en el que Beneyto cuenta como una riada desturyó un barrio chabolista en Nazaret», ha recordado Velasco haciendo un paralelismo con la dana que asoló Valencia el 29 de octubre. «Ella ya lo contó», ha manifestado.
Para el diputado de Cultura, Paco Teruel, Beneyto fue una «mujer empoderada, valiente, adelantada a su tiempo». «Con esta exposición, Valencia pone en valor su figura», ha añadido. «De María Beneyto se desconoce casi todo. Incluso la Acadèmia Valenciana de la Llengua va a publicar un libro inédito. El objetivo de esta exposición es que sea popular», ha asegurado la responsable de la muestra, quien ha incidido también en que esta exposición se incluyen otras mujeres pioneras y amigas de Beneyto como la pintora Antonia Mir o las periodistas María Ángeles Arazo o Mara Calabuig. «Son referentes y ellas nos abrieron muchas puertas», ha dicho.
Nacida en Valencia, María Beneyto tuvo una vida de película. Apenas siendo una niña, se marchó a Madrid con su familia. Su padre, ha explicado la comisaria, la invitó a que aprendiera a leer y a escribir. Aunque ella fue autodidacta. El fallecimiento de su progenitor por una herida de metralla mal curada hizo que la familia atravesara malos momentos económicos. Incluso, regresaron a Valencia. Pero una inesperada herencia familiar, devolvió la estabilidad a la autora de 'La dona forta' (una novela que nace en un momento en el que la mujer era considerada el sexo débil). De esta forma, pese a algunos silencios temporales, pudo dedicarse a la escritura. «Con ese dinero, María Beneyto tuvo, como Virginia Woolf, su 'habitación propia'. Nunca se casó, casi una forma de dejar claro que no quería depender de un varón, un desafío a la cultura patriarcal», ha aseverado Velasco.
'María Beneyto, mujer múltiple' se podrá visitar en el MuVIM hasta el 15 de junio. Una oportunidad única para recuperar su obra, leerla, conocer cómo, incluso, en pleno Franquismo, la escritora fue tan valiente para dedicar un poema, 'Las sufragistas', a las mujeres que lucharon por tener «voz y voto». Y aunque Beneyto dedicó esos versos a las mujeres inglesas, fue quizás por ello por lo que pudo superar la censura que imperaba en España en su defensa por la libertad de las mujeres en este país. De nuevo, otro ejemplo de mujer múltiple, moderna, infinita.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.