No era fácil hablar este lunes con la productora valenciana María Zamora al poco de conocerse que había sido distinguida con el Premio Nacional de Cinematografía. Su teléfono no ha parado de sonar. Pero encontró un hueco para atender a LAS PROVINCIAS. Lo ... hizo desde Vigo, donde se encuentra buscando localizaciones para la próxima película de Carla Simón, 'Romería'. Ante la mirada del resto del equipo, no ha dejado de recibir felicitaciones. Pese a ello, Zamora, que toma precisamente el relevo de Simón al obtener el galardón (la realizadora lo ganó en 2023 por la aclamada 'Alcarràs'), no ha dudado en contar a este diario cómo ha recibido el galardón más importante del sector audiovisual que otorga el Ministerio de Cultura.
Publicidad
-Lo primero, enhorabuena por el premio. ¿Cómo lo ha recibido?
-Pues he decir que creo que he tenido una subida de fiebre. Llevo un rato pegada al teléfono y cuando he parado un poco, me he notado algo caliente. Hablando en serio, ha sido muy guay. ¡Menudo reconocimiento! Ha sido muy inesperado.
-¿Cómo se lo han comunicado?
-La verdad es que me ha llamado el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y al principio no lo he reconocido. No tengo su teléfono (ríe). Estaba aquí en la lonja del pescado en Vigo, donde estamos buscando localizaciones para la próxima película de Carla Simón. Cuando ya he reconocido la voz del ministro, me he puesto muy contenta. Ha sido una sorpresa.
-¿Qué ha sentido como productora, como mujer que trabaja en el mundo audiovisual, que arriesga? El Premio Nacional de Cinematografía es aun galardón muy importante...
-La verdad es que una siente que va por el buen camino. No sólo por el hecho de ser mujer, sino por ser productora porque creo que el productor es un rol que, dentro del sector, está poco valorado. Como también pasa con los directores de fotografía o los compositores de la música. Incluso con los guionistas. Parece que los que están en el foco son los directores y los actores. Pero los productores somos de una importancia vital en los proyectos. Y con el premio, creo, se pone en valor esta figura.
Publicidad
-Eso le iba a preguntar, si el galardón da visibilidad a un profesional, que está detrás y que es el que pone el dinero en el proyecto...
-Totalmente. Pero el productor está desde la parte financiera a la creativa. Somos los propios gestores de los proyectos, va más allá de que impulsemos las carreras de los directores, les acompañamos. Esa es la esencia, acompañarles en el proceso creativo y que el autor, el realizador, consiga hacer la película que tiene en su cabeza. Todo ello conlleva un riesgo económico muy fuerte, en el que pones en juego tu propia vida personal. A veces, eso no se valora.
-Asegura el jurado que María Zamora «ha fortalecido la presencia del cine independiente español en el mercado internacional». ¿Siente la responsabilidad que eso conlleva? ¿Siente que, sin usted, algunos proyectos audiovisuales que podrían estar algo más en los márgenes, no tanto en el circuito más comercial, ha visto la luz gracias a su labor como productora?
Publicidad
-Siento esa responsabilidad. Pero creo que no es sólo por mí. Hay una generación de productores, de profesionales que estamos en la industria, que estamos trabajando en ello. En los últimos años, con mis compañeras, hemos intercambiado información, formas de hacer... Hay una gran generación de productoras, de distribuidoras que están impulsando esos proyectos...
Noticia relacionada
Carmen Velasco
-Después de haber la primera productora española en lograr el Oso de Oro en Berlín por 'Alcarràs', la Concha de Oro en San Sebastián por 'O corno', ¿tocaba el Nacional de Cinematografía?
Publicidad
-No siento que tocara para nada. En mi trabajo, los premios no son mi objetivo. Mi objetivo es conseguir el mejor presupuesto para rodar una película. Para rodar una película se requieren medios. A mí, se me ha cuestionado mucho cuando he buscado el presupuesto necesario para un proyecto. En este caso, por ejemplo, hay que tener el dinero suficiente para rodar la película que Carla (Simón) quiere rodar y ese presupuesto es de cinco millones de euros. Eso hay que defenderlo pese a las barreras que pueda haber. Cualquier proyecto debe estar dotado de los medios suficientes para hacer las cosas bien. Yo llevo 23 años en esta industria y muchos de nosotros hemos vivido muchos años en precario. Hemos hecho cortos, películas de directores noveles... Hemos peleado mucho.
-¿Sigue lidiando con esos prejuicios ante el cine español, del que se sigue diciendo que está subvencionado?
-Quien dice eso, es un poco ignorante y no está bien informado. ¿Qué sectores no están subvencionados? Desde el sector del automóvil, al naviero o al de la prensa. Eso es pura incultura. Nosotros, como industria, devolvemos al Estado cuatro veces más de lo que se nos ayuda. Ya sea en IVA, en IRPF, en Seguridad Social, en impuestos...
Publicidad
-La he pillado en mitad de la búsqueda de localizaciones para la próxima película de Carla Simón. ¿Puede avanzar algo del proyecto?
-Se llama 'Romería', la filmamos en Vigo y comenzaremos en agosto. La grabaremos entre agosto y septiembre. Aunque ya en julio nos preparamos para el rodaje, todo el tema técnico. Es una película que cierra un poco la trilogía que Carla inició sobre la familia, después de 'Verano, 1993' y 'Alcarràs'. Haba de una chica de 18 años que viaja a Vigo a conocer a su familia biológica, que murió de Sida, y que es una historia muy personal, la de la propia Carla. Estamos muy contentas porque, por primera vez, trabajamos con actores profesionales. Carla y yo somos muy amigas, es nuestra tercera película juntas, más todos los cortometrajes que hizo antes, y estamos muy alineadas. Nos lo consultamos todo.
-Carla Simón, Beatriz Sanchis, Sánchez Arévalo, Jaione Camborda, Paula Ortiz, Marta Nieto, Carlos Marqués-Marcet, Clara Roquet, Elena Martín... La lista de directores jóvenes, con proyectos arriesgados, producidos por María Zamora, es impresionante. Es más, el jurado la ha calificado como una de las miradas «más lúcidas y arriesgadas» del cine español. ¿Cómo sabe que quiere producir ese proyecto en concreto? Tienes, quizás, el mejor ojo del cine español...
Noticia Patrocinada
-No digáis eso (ríe). Hay proyectos que han sido batacazos. Pero no hay ningún truco. Es dejarte llevar por la intuición, por lo que has leído o visto que ha conectado contigo. No me considero una productora que esté en los márgenes pero tampoco en el 'mainstream', en lo comercial. Así que confío en proyectos que me interpelan, que conectan conmigo.
Noticia relacionada
-¿La veremos trabajando en la Comunitat?
Publicidad
-Hace poco rodamos en Benidorm y en la Villajoiosa la última película de Marta Nieto. Además, tengo otros proyectos en desarrollo y uno de ellos se rodará en Valencia. Pero de momento no puedo decir nada más.
-¿Ha valido la pena ser productora? ¿Qué balance hace después de ser reconocida con el Premio Nacional?
-Esta profesión vale la pena, con o sin premio. Si no fuera así, lo dejaría. Yo soy economista, podría tener otro trabajo. Pero esta profesión es muy vocacional y, a la vez, muy exigente. Tienes que estar en ese nivel. Pero te tiene que compensar y a mí lo hace.
Publicidad
-¿Va a celebrar el galardón?
-Sí. Ya les he dicho a las chicas del equipo que esta noche invito yo.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.