Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
LP
Estas son las 50 medidas de las artes escénicas para el futuro del sector en la Comunitat Valenciana

Estas son las 50 medidas de las artes escénicas para el futuro del sector en la Comunitat Valenciana

Once asociaciones piden mayor diálogo con el Institut de Cultura, adelantar las ayudas y revivir la Mesa de la Cultura Valenciana

Noelia Camacho

Valencia

Viernes, 7 de mayo 2021, 15:00

Mejorar el diálogo con la Administración, más y mejores ayudas con menos trabas administrativas, revivir la Mesa de la Cultura Valenciana y establecer medidas que creen públicos para garantizar, a medio y largo plazo, la viabilidad de un sector «precario» y dañado por la actual crisis sanitaria son algunas de las reclamaciones que empresas, compañías y trabajadores del teatro, la danza, el circo y las artes vivas han recogido en un documento con el que buscan el apoyo del Institut Valencià de Cultura y del sector público para la recuperación de la industria.

Once asociaciones se han unido para crear un documento que, bajo el nombre '50 Propuestas por el futuro de las artes escénicas valencianas', nace de la «unidad y el consenso» para ser una herramienta y unas medidas básicas que colaboren en la reconstrucción de las políticas culturales«, ha asegurado esta misma mañana el presidente de la Associació d'Actors i Actrius Professionals Valencians (APPV), Carlos Amador. Junto a esta entidad, el documento lo firman APCCV (Associació de Professionals de Circ de la Comunitat Valenciana), Avetid (Associació d'Empreses d'Arts Escèniques), APDCV (Associació de Professionals de la Dansa de la Comunitat Valenciana), GC Gestió Cultural (Associació Valenciana de Professionals de la Cultura), Comitè Escèniques (Associació de Creadores i Creadors d'Arts Escèniques Valencianes), AVED (Associació Valenciana d'Empreses de Dansa), FETI (Federació d'Espais Teatrals Independents), ADVAEM (Associació de Distribuïdors Valencians d'Arts Escèniques i Música), AVEET (Associació Valenciana d'Escriptores i Escriptors de Teatre) y PROTEA (Professionals de Teatre d'Alacant).

Las asociaciones han reclamado desde un censo exhaustivo del sector al apoyo del Estatuto del Artista, una esencia colaboración entre los espacios de exhibición públicos y un «diálogo real» con el Institut Valencià de Cultura (IVC).

Además, como ha puesto de relieve la presidenta de Avetid, María Ángeles Fayos, 21 de las 50 medidas tratan sobre el ámbito de las ayudas y las subvenciones. Por ello, no sólo ha instado a la Administración a «mejorarlas», sino también a que se establezca de manera urgente un calendario para que se puedan cobrar en el primer trimestre del año. Asimismo, ha reclamado que se puedan recibir adelantos y anticipos, que la Ley de Contratos Públicos se adapta a las particularidades del sector de las artes escénicas y que no sólo se ciñan a «una producción anual«.

Los responsables del documento, que han asegurado que no es un «ataque» a la Administración pero sí un llamamiento a «acelerar los tiempos» han hecho públicas las siguientes propuestas:

1. Consensuar con la Administración una definición del sector de las artes escénicas, con una visión amplia del patrimonio cultural, que incluya el inmaterial (obras, coreografías…), las empresas (compañías, productoras, salas, distribuidoras, servicios…), profesionales (escritura, creación, escenografía, iluminación, gestión cultural…) y en el público, que permita plantear el entendimiento y la fijación de objetivos concretos hacia los cuales encaminarse.

2. Realizar un censo de profesionales del sector con el fin de identificar sus características sociolaborales, el estado real de la actividad anual y las posibilidades de despliegue profesional, que permita a la Administración conocer la complejidad de este. Un estudio que también evalúo y cuantifico la cultura en términos de rédito intangible, que valoro la potencia del impacto cultural, no solo en términos meramente económicos y políticos, sino adicionalmente en el retorno social y sensible, que facilito el entendimiento de qué tipos de proyectos se desarrollan en nuestro territorio y qué posibilidades de financiación tienen.

3. Desarrollar una política cultural que, yendo más allá de la gestión de la Institut Valencià de Cultura, impulse las reformas legislativas necesarias para la elaboración de la Ley Valenciana de la Cultura y la Ley de Mecenazgo Cultural, que recoja las necesidades del sector de las artes escénicas, el concepto, las profesiones, la creación de redes de colaboración, la participación de las administraciones, el sector privado, el mecenazgo y la promoción de públicos.

4. Defender y tomar medidas, como agente político y con la necesaria implicación en la política cultural del Estado, para posibilitar el desarrollo real, concreto y urgente del Estatuto del Artista, así como una modificación urgente de la Ley de Contratos del Sector Público, que redunde en una mejor adaptación a la realidad y a las prácticas del sector, como se recoge en la 'Declaración de Mercartes (2021)'.

5. Elaboración de las bases reguladoras de las subvenciones al fomento de las artes escénicas, diferenciando entre 'industrias culturales', que implican un acento empresarial, y 'sector creativo', con un acento artístico con visión artesanal.

6. Incorporar, para el sector creativo, otros tipos de criterios de rentabilidad de la cultura, más allá de los meramente económicos, tanto en las subvenciones como en las diferentes acciones.

7. Implantar ayudas a la dotación de infraestructuras.

8. Desarrollar líneas estratégicas de programación, producción, investigación y documentación basadas en la diversidad cultural y en la presencia constante de las artes escénicas en la vida cultural pública.

9. Incluir Investigación como una línea estratégica más de la política cultural, con medidas concretas a corto, mediano y largo plazo, y que esté a la altura de las líneas de producción o exhibición. exhibición.

10. Informar el sector del seguimiento y análisis de la concesión de las ayudas –el dinero que se destina, el que se da, el que no se da y se queda–, para un mejor funcionamiento y transparencia. Desarrollar mecanismos de información y accesibilidad para los interesados en las convocatorias del Institut Valencià de Cultura, como podría ser una oficina de acompañamiento y/o reuniones informativas que acompañan a los usuarios en todo el proceso de solicitud y en las justificaciones (si es el caso).

11. Implantar y apoyar las ayudas a medio y largo plazo, entendiendo el concepto de largo recorrido de los proyectos (salas, asociaciones, compañías…).

12. Mantener la flexibilidad para que cada estructura de sala, compañía, creador… pueda trazar su propio camino, con sus necesidades y su singularidad y pueda planificar según sus necesidades, manteniendo todos los espectáculos que se considere en repertorio y produciendo según el momento.

13. Modificar el modelo de ayudas de forma que no se obligue a la producción anual. Este punto tiene que ver con la visión general de la política cultural.

14. Potenciar las residencias artísticas, contemplando una modalidad específica y atendiendo a todo el marco territorial de la Comunidad Valenciana.

15. Incluir las funciones en la Comunitat Valenciana dentro de las ayudas a giras.

16. Adaptar el criterio del cómputo de actuaciones, tanto en la modalidad de producción como de gira, a la realidad del sector.

17. Realizar una nueva formulación de los criterios objetivos para acceder a las Ayudas de Escritura, que a su diseño actual son discriminatorias para la autoría incipiente e impiden la aparición de nuevas voces.

18. Incluir, dentro de los criterios de valoración de Ayudas a la Producción y de Giras, criterios que impulsan y secundan decididamente la autoría valenciana viva.

19. Igualar los importes de las Ayudas de escritura de textos teatrales con los de escritura de guiones.

20. Incluir, como criterios explícitos en la definición de las Ayudas a la escritura, el importe único e igual para todas las ayudas, el mantenimiento de la paridad autoras/autores y el de las solicitudes nominales.

21. Realizar una orden de ayudas específica y adecuada para el sector de la danza, separada e independiente, que corresponda a un mayor presupuesto total de la producción. Además, realizar una convocatoria propia de Circo, contemplando las necesidades específicas del sector.

22. Atender a las artes de calle y a las artes escénicas para la infancia y la juventud, entendiendo sus peculiaridades y necesidades.

23. Incluir a las empresas de distribución y de servicios dentro de la orden, en un epígrafe específico, en el cual se subvencione el proyecto de distribución nacional e internacional anual, así como se apoye al proyecto estructural, de expansión y mejora empresarial.

24. Implantar un calendario con plazos de solicitud en el último trimestre del año y de resolución en el primer trimestre del año.

25. Implantar los pagos por anticipado y anticipos según lo previsto en la Ley General de Subvenciones.

26. Reordenar el sector de artes escénicas valenciano alrededor de nodos de creación, como fábricas de creación, y que estas tengan diferentes funciones para determinar un ecosistema variado y complejo.

27. Fomentar y apoyar a la creación de nuevos espacios específicos y adaptar los ya existentes a las necesidades del sector de circo.

28. Apoyar al reconocimiento y difusión de las artes escénicas valencianas en foros, encuentros, festivales, muestras, jornadas y acontecimientos nacionales e internacionales (disponiendo las empresas asistentes de estands paraguas donde puedan acogerse) y desarrollar una labor de promoción institucional expansiva.

29. Desarrollar un plan de creación de audiencias, que permita la recuperación, motivación, investigación, creación y consolidación del público, con intervenciones personalizadas y planes de marketing concretos para cada población, y secundados desde la convocatoria de la orden de ayudas.

30. Apoyar a la difusión y creación de estrategias de vinculación con medios de comunicación.

31. Potenciar proyectos de colaboración entre Contenedor (espacios públicos) y contenido (creadores, compañías y empresas de danza), que favorezcan la devolución sociocultural del entorno (residencias, talleres, proyectos socioculturales en la población) como generador de complicidades entre programadores y artistas y que repercutan en un paquete de actuaciones en el circuito (recuperando los ítems que hace décadas se establecieron en el circuito para favorecer la programación de la danza).

32. Desarrollar el acompañamiento a la creación de nuevas empresas.

33. Impulsar la formación y reciclaje de los profesionales.

34. Regular, reglamentar y estructurar la formación en circo, impulsando la formación inclusiva y el circo social.

35. Fomentar las programaciones de circo también en verano.

36. Potenciar que las programaciones de danza tengan continuidad durante todo el año, independientemente del impacto puntual de los festivales.

37. Crear una marca identitaria de Danza Valenciana, como un valor en alza en el ámbito cultural y político, con apoyo y desarrollo de las políticas de internacionalización de la Danza.

38. Recuperar el objetivo de feria, dentro del festival emblema del Institut Valencià de Cultura, Dansa València, dotando a las compañías valencianas de un espacio para la compra/venta de producciones locales.

39. Desarrollar un Pacto por la 'Autoría Valenciana Viva', una apuesta decidida de la Generalitat por su propia autoría con un verdadero plan de impulso de esta, que fomento la profesionalización de la autoría y la dramaturgia aplicada también a todas las disciplinas escénicas.

40. Impulsar la presencia de la autoría valenciana a los espectáculos contratados en el Circuit y la apuesta por las giras nacionales; –la internacionalización de nuestra autoría con traducciones y promoción internacional; –la colaboración con editoriales, valencianas, nacionales y extranjeras que divulgan textos de autoría valenciana; –el respecto a los derechos de la autoría por parte de las administraciones locales y el cumplimiento de los plazos de pago establecidos por la ley; –la revisión de los modelos formativos en lo referente a las artes escénicas en sus diversas disciplinas.

41. Fomentar sinergias entre Cultura, el Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial (Ivace) y las Artes escénicas para desarrollar un buen acompañamiento, en ferias y acontecimientos de internacionalización, como potenciador de la Marca Valencia.

42. Apoyar, favorecer y acompañar la internacionalización del sector, tanto en coproducciones propias nacionales, internacionales y/o proyectos singulares.

43. Articular mecanismos que posibilitan simplificar los trámites administrativos, legales y burocráticos para el sector creativo.

44. Potenciar la presencia de la danza a las programaciones culturales, con porcentajes que fomentan su programación, y la visibilidad en el sistema educativo, en los medios de comunicación y en los proyectos de desarrollo comunitario, acompañados de talleres pedagógicos y de formación de públicos. Favorecer las producciones de artes escénicas locales y la circulación de compañías en la Comunitat Valenciana. Asimismo, reforzar el reciclaje constante de los profesionales de la gestión cultural, que diseñan las diferentes equipaciones culturales del sector de la danza.

45. Apoyar a la creación y estabilización de circuitos de exhibición de circo, desde el circuito teatral valenciano en salas públicas, privadas y circuito de callejones, así como abrir nuevos mercados.

46. Reestructurar y fortalecer el Institut Valencià de Cultura, desde su dirección hasta la base de sus trabajadores, para conseguir un mayor volumen de acciones, flexibilidad y ligereza, ampliando la plantilla y mejorando los perfiles profesionales, así como las metodologías de trabajo y la legislación que rige esta institución y los procesos de selección de las direcciones y del personal directivo.

47. Realizar los procesos de selección de las direcciones de los festivales con la antelación adecuada porque puedan arrancar en los plazos correspondientes y con bases contrastadas con el sector.

48. Realizar producciones y coproducciones con el sector, con capacidad de girar dentro y fuera de nuestra Comunitat y garantizando la diversidad de profesionales y lenguajes artísticos valencianos.

49. Repensar lo estructuras de relación entre el Institut Valencià de Cultura (IVC) y el sector, impidiendo que sea un competidor en el ámbito de actividades.

50. Redefinir la metodología de funcionamiento de la Mesa de la Cultura Valencia (MECUV), consensuada con todos sus miembros, como espacio democrático y riguroso en su cumplimiento.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Estas son las 50 medidas de las artes escénicas para el futuro del sector en la Comunitat Valenciana