Toda fiesta que se precie viene acompañada de resaca. La del cine español, también. Los Premios Goya de Valencia, como toda edición, fueron los del reencuentro pero no fueron perfectos. ¿Qué ha aportado los premios Goya a Valencia? Le ha otorgado visibilidad como ciudad ... para acoger grandes eventos, ha extendido la cultura cinéfila a la calle y no está clara la repercusión en el sector audiovisual valenciano.
Publicidad
1. La presencia deCate Blanchett
Comprometida y divertida, la actriz australiana estuvo a la altura de las expectativas. Cumplió como gran estrella de cine, tanto atendiendo a los medios de forma generosa y honesta abordando el estado de la industria audiovisual, como en su participación en la gala de los Goya. En el Palau de les Arts se mostró a Pedro Almodóvar con quien trabajará en su próximo proyecto (la adaptación de la novela 'Manual para señoras de la limpieza'). «Pedro tiene tanto talento que da asco», bromeó la protagonista de 'Carol' y 'Blue Jasmine' respecto al director manchego, que sobre el escenario hizo un gesto con las manos para que el público de Les Arts se levantara a aplaudir a Blanchett. La Academia de Cine acertó de pleno con el primer Goya Internacional y Blanchett ejerció de aliada perfecta del cine español, resaltando a Buñuel y Amenábar. «Estar en Valencia y recibir el Goya significa muchísimo», dijo la oscarizada intérprete. Todo lo de Blanchett fue impecable, hasta sus 'outfits'.
2. El discurso de José Sacristán
La gala de los Premios Goya de Valencia no pasará a la historia por los discursos brillantes, ingeniosos o emotivos de los ganadores. Menos mal que estuvo José Sacristán. «En el campo se sabe que hay un tiempo para labrar la tierra, uno para echar simiente y otro para recoger los frutos. Gracias a todos los que con su confianza en mi trabajo me permiten seguir arando, sembrando y cosechando frutos como este», dijo el Goya de Honor, que levantó al auditorio. «Me siento muy orgulloso de ser uno de los doce primeros números de esta noble y esforzada tropa», dijo, en referencia al nacimiento de la Academia de Cine. «Familia, amigos, compañeros, vecinos, gracias por vuestra cordialidad y compañía. Y gracias al público, a todos esos hombres y mujeres que, cada año, y hace ya 60, bien en manojo o bien en ristra, me siguen comprando los ajos», destacó con un discurso interpretado a modo de monólogo teatral.
Noticias Relacionadas
3. La alfombra roja en Les Arts
Sin medias tintas: el complejo de Calatrava resulta espectacular para la alfombra roja. ¿Se construyó para esto? No. ¿Se pagó un precio elevado para su creación? Sí. ¿Se puede cambiar el pasado? No. ¿Y cómo es el presente? Basta ver las imágenes tanto con luz como de noche para comprobar que el marco es inmejorable. El glamur de las estrellas de cine se potencia con el escenario blanco y láminas de agua de Les Arts. No es la primera vez que un edificio de la Ciudad de las Artes y las Ciencias se luce de esta forma, pero hacía mucho tiempo que no sucedía. La última alfombra roja de relumbrón del Botànic fue con el estreno de 'La Traviata', con la presencia de Monica Bellucci y el diseñador Valentino. Fue en febrero de 2017. Y antes, el 19 de mayo de 2015 George Clooney presentó la película 'Tomorrowland', que rodó junto a Hugh Laurie ('Doctor House') en el enclave vanguardista, donde se presentó la película la saga de 007 'Quantum of Solace' con la presencia de Daniel Craig.
Publicidad
4. La implicación de la ciudadanía
La ciudadanía ha respondido a la celebración del Año Berlanga en la calle y a los actos organizados por la Academia de Cine en la Filmoteca, Bombas Gens y la Nau. El ciclo 'Premios Goya 2022' en el edifico Rialto registró varias sesiones con el aforo completo, la exposición 'Berlanguiano' ha suscitado interés, las fotografías con los 12 goyas falleros situados en las plazs se suceden y los ciudadanos asistieron a la proyección del 'video mapping' en la fachada del Ayuntamiento la tarde del viernes 11 de febrero y a los conciertos de la música berlanguiana del sábado 12 de febrero. La actividad cultural ha estado presente en Valencia y la ciudadanía la ha disfrutado, algo que indica el camino aún por recorrer para que la cultura salga de los muros y articular proyectos con presencia pública.
5. La capacidad de Valencia para acoger grandes eventos
La capital del Turia tienen músculo organizativo. Posee enclaves atractivos, como la Ciudad de las Artes, que sugieren interés para instituciones nacionales, como la Academia de Cine; cuenta con una planta hotelera capaz de asumir grandes eventos y es capaz de movilizar a otros sectores, por ejemplo, la iniciativa de la fundación Visit Valencia para crear menús inspirados en las películas de Berlanga.
Publicidad
1. Una gala fallida
Los Premios Goya de Valencia estrenó un nuevo formato: sin maestro o maestra de ceremonia. La coralidad de la gala no generó ritmo ni dinamismo. Dani de la Torre ( 'La unidad', 'La sombra de la ley') dirigió una ceremonia que se alargó en exceso y, por momentos, se olvidó que era un espectáculo televisivo. Aún así, resultó un éxito de audiencia. Registró una cuota de pantalla del 22,9%, un 7,3% más que la ceremonia del año pasado. Si la gala de Valencia hubiera sido divertida e ingeniosa, la capital del Turia sumaría más números para acoger próximas ediciones aunque la producción de la ceremonia no hay recaído en empresas audiovisuales de la Comunitat. Ese músculo aún está por explotar.
Noticias Relacionadas
2. La falta de un homenaje a la altura de Berlanga
La 36 edición de los Premios Goya se vendió como «la culminación del Año Berlanga». Berlanga apareció de soslayo, es decir, en las menciones del arranque a cargo de Carmen Machi, en el saludo de Mariano Barroso a la familia del cineasta , que estaba presente en el patio de butacas de Les Arts; en un vídeo con imágenes de sus películas y su voz en off, y en las palabras finales de Ángela Molina, que cerró la gala. No hubo más. Ni los hijos de Berlanga tuvieron protagonismo en el escenario, ni fue el hilo conductor de la ceremonia, ni hubo un tributo de altura. ¿Qué ha aportado la gala al Año Berlanga? La presencia berlanguiana ha sido residual.
Publicidad
3. El aforo limitado de Les Arts
El principal obstáculo de Valencia para acoger unos Premios Goya o incluso grandes giras internacionales pasa por la falta de un auditorio de alta capacidad. La gala del reencuentro ha sido la gala del menor público de unos premios Goya, es decir, ha sido un reencuentro de mínimos. Con el Casal Arena esta carencia se solucionará, pero el pabellón aún no está listo. ¿Por qué? La capacidad de la sala Principal ronda las 1.400 butacas pero la retransmisión en directo por RTVE y la presencia de medios de comunicación reducen esta cifra. En las ediciones presenciales de Málaga (2018) y Sevilla (2019) la capacidad de las ceremonias se situó en 3.000 personas. En el Hotel Auditorium de Madrid, de 2013 se redujo a 2.000. Cuando se celebró en el Palacio de Congresos de la capital de España se situó en 1.800 (año 2012) y este dato se redujo en 2011 cuando los Goya se entregaron en el Teatro Real: 1.700 butacas. El Palau de les Arts es, además, un auditorio complejo con un interior laberíntico que a efectos de organización complica la gestión. Hubo problemas técnicos, por ejemplo, en la sala de prensa. ¿Qué lección se saca de todo esto? Que aspirar a aforos multitudinarios para grandes requiere infraestructuras a la altura.
Noticia Relacionada
4. Repercusión audiovisual valenciano
Aún está por aclarar la huella que deja los Premios Goya en el audiovisual valenciano. Jugar en casa no ha servido, en esta ocasión, para que los profesionales de la Comunitat logren más 'cabezones' que en anteriores ediciones. La gala ha contado con equipo técnico valenciano pero no ha habido una gran productora de la región detrás que se hiciera cargo. ¿Existe? ¿Se barajó esa posibilidad?
Publicidad
Los frutos de la relación de Valencia con la Academia de Cine aún está por recolectar. En la gala el presidente de la institución, Mariano Barroso, anunció que Valencia acogerá el próximo verano el Campus de Diversidad para proyectos de largometraje con la colaboración del Ayuntamiento.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.