José Luis Benlloch
Sábado, 4 de noviembre 2023, 00:45
Un retrato de estudio de Manolo Granero en plena gloria que trasluce a la perfección la distinguida personalidad del que fue un príncipe del toreo truncado por el infortunio; imágenes de la tauromaquia rural que suponen por sí mismas magníficas síntesis etnológicas de nuestros pueblos ... o diversos testimonios de la presencia de la mujer en los ruedos, son solo algunas de las joyas que se muestran en 'La memoria taurina: el tiempo de González Martí (1877-1972)', una excelente exposición, básicamente fotográfica, compuesta por obras en su mayoría inéditas, procedentes de diferentes archivos estatales que con el argumento de la tauromaquia trazan un panorama histórico muy real de la sociedad española a través de un sugerente diálogo de diferentes géneros, materias y técnicas, como la fotografía, la cerámica, el dibujo o el diseño.
Publicidad
La muestra es un proyecto de investigación, documentación y transmisión del patrimonio cultural vinculado con la tauromaquia, impulsado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura. La selección de imágenes y de autores consolida el valor de la fotografía taurina como género fotográfico en sí misma y 'Documenta el rico patrimonio cultural y etnográfico que genera el universo taurino', se asegura con acierto en el catálogo de la muestra. Las fotografías seleccionadas pertenecen a autores como Manuel Pol Castro, Emilio Beauchy, José Serrano, Alfonso, Baldomero, Vidal Corella, Espiga, Píortiz, Pau Lluís Torrents, José Cerdá, Desfilis o el propio Manuel González Martí, titular del museo.
Noticia relacionada
José Luis Benlloch
Momentos fantásticos e históricos de Belmonte, Gallito, Manolete, Curro Romero… así como una instantánea de la corrida en el Stadio di Roma en 1923 son algunas de las piezas destacadas de la 'La memoria taurina' que se ha expuesto en diversas ciudades y se metaboliza con guiños muy directos a cada sede sin renunciar al máximo interés fotográfico e histórico. Bajo ese espíritu, en la exposición hay diversas referencias valencianas. Además del retrato de Granero que se presenta encarado con otro semejante de un joven Gallito a quien estaba llamado a suceder, destaca el paseíllo de la corrida de la prensa a la usanza valenciana en la que Martínez, Torres, Pastor y Chaves posan ante la cámara del valenciano Desfilis Barberá.
El también valenciano Luis Vidal Corella comparece en la exposición con diversas piezas, entre ellas un pase con la derecha cargado de fuerza de Teresa 'La Estudiante' que en lugar del vestido de luces se muestra con un traje corto de falda pantalón en la plaza de Valencia. En la misma sección dedicada a la mujer en los toros, Vidal Corella aporta un momento del paseíllo de un festival celebrado en 1960 en la plaza de Valencia, organizado por la Junta Central Fallera, en el que la figura central es la actriz Mary Santpere, vestida de luces, acompañada de diversos personajes del mundo social valenciano.
Publicidad
El entrañable Pepe Cerdá, torero en su juventud y omnipresente fotógrafo taurino en su largo trayecto vital, aporta dos ocurrentes piezas. La obligada «parada y cerveza» para costaleros y triunfadores, Gabriel de la Casa y Pedrín Benjumea en este caso, en la barra de la cervecería Balanzá tras triunfal tarde en la plaza de Valencia; y un capotazo de oportunidad fotográfica en la que vemos a una cuadrilla de toreros modestos subida en un tílburi (coche de caballos) tomada en Bétera cuando van camino de la plaza y ante un cartel que ofrece la posibilidad de arrepentirse y desviarse a Valencia o a Liria.
El valenciano Rafael Dutrús Zamora 'Llapisera', nacido en Cheste en 1892 y creador de los más celebrados gags del toreo cómico al punto de considerársele padre del mismo, aparece en 'La memoria taurina' con su característico frac, toreando de capa a un novillo en la plaza de Madrid en lo que se tiene como el fundamento de la chicuelina actual, lance que pronto se incorporó al toreo formal e interpretó con singular gracia el sevillano Chicuelo del que acabó tomando el nombre. La foto es del gran Baldomero Fernández Raigón, conocido popularmente como Baldomero, quien antes de hacer carrera como fotógrafo, lo mismo que Cerdá, probó suerte como novillero.
Publicidad
Noticia relacionada
José Luis Benlloch
La muestra se complementa con una tauromaquia de azulejos de Manises, del último tercio del siglo XIX, perteneciente a la colección del Museo Nacional de Cerámica y se culmina con una vitrina en la que se exhiben tres platos de temática taurina de Pablo Picasso.
La muestra fue inaugurada con la presencia del vicepresidente de la Generalitat Valenciana, Vicente Barrera, quien estuvo acompañado del director general de Patrimonio Cultural de Bellas Artes, Isaac Sastre, Antonio Amorós Mayoral, Raúl Alonso, comisario de la exposición, y el director del 'González Martí' y coordinador de la muestra, Jaume Coll, quien en su intervención aseguró que el fundador del museo, Manuel González Martí, siempre mantuvo un especial interés por los toros según se desprende de su faceta como caricaturista y en las declaraciones a María Ángeles Arazo en LAS PROVINCIAS (1967) en las que asegura que «dibujar, los toros y coleccionar» eran sus aficiones.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.