Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Miguel Falomir, director del Museo del Prado: «Los gestores han de tener libertad»

Miguel Falomir, director del Museo del Prado: «Los gestores han de tener libertad»

El director del Museo del Prado es uno de los grandes historiadores del arte de su tiempo. Desde su posición, reivindica Valencia como uno de los principales centros artísticos de España

Miércoles, 9 de octubre 2024, 00:35

Miguel Falomir (Valencia, 1966) es uno de los historiadores del arte más importantes de su tiempo. No en vano es el director del Museo del Prado de Madrid. El valenciano dirige la primera pinacoteca de España desde 2017. Desde su privilegiada posición, Falomir repasa cómo le llegó el amor por el arte y, también, la importancia de Valencia en el gran esquema de las cosas en el mundo del arte. Reclama tiempo para que se consoliden proyectos de los distintos gestores culturales, de forma respetuosa pero clara. Además, pone en valor la importancia de la ciudad como uno de los grandes centros artísticos del país y destaca instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.

–¿Cómo ve el sector cultural valenciano? ¿Qué le atrae de la ciudad en materia artística? Una ciudad que tiene el Bellas Artes, el IVAM, Fundación Bancaja, la reciente apertura de Hortensia Herrero…

–Desde cierta distancia, no sólo física. No me gusta opinar sobre otras instituciones, pero parece evidente que abundan las iniciativas. Lo importante es que se consoliden y que se de libertad a los gestores para desarrollar sus proyectos.

7 años

Es director del Museo Nacional del Prado desde 2017. Al trono del arte clásico, el catedrático de Historia del Arte se acercó en numerosas ocasiones, como curioso, como estudiante, como visitante... Atraído por las obras de Tiziano, Bassamo, Tintoreto y Rafael, conoce las salas, la colección y el personal del Prado como la palma de su mano.

–¿Qué tienen los valencianos para que varios hayan sido directores del Museo del Prado?

–Y no solo en el Prado. El Reina Sofía tenía hasta hace poco un director valenciano y un valenciano dirigía no hace mucho la Tate Modern. En el Prado hemos sido en efecto varios los directores valencianos, pero cada uno ha tenido un perfil propio y me resulta difícil entrever un común denominador más allá del paisanaje. Por otro lado, es lógico que haya valencianos en posiciones importantes del mundo del arte. Valencia ha sido unos de los grandes centros artísticos de España, con larga tradición en la docencia y la preservación del arte, y pienso en la Academia de San Carlos, los varios museos, departamentos universitarios, etc.

–Tras trabajar en medio mundo, ¿qué cree que nos diferencia a los valencianos?

–No lo sé, francamente, conozco a muchísimos valencianos y no siempre encuentro afinidades entre ellos.

10 exposiciones únicas

Ha sido comisario de importantísimas muestras como 'De Tiziano a Bassano. Maestros venecianos del Museo del Prado', 'La restauración de El emperador Carlos V, a caballo, en Mühlberg de Tiziano', 'El último Rafael' y 'Las Furias'.

–Con la dirección del Museo del Prado, ¿ve sus aspiraciones profesionales colmadas?

–Como gestor cultural sí, sin duda. No dirigiré ningún otro museo. Como historiador del arte me gustaría completar varios proyectos que mis actuales obligaciones me han obligado a orillar.

–Dicen que nadie es profeta en su tierra, pero usted un poco sí, dado que acaba de recibir la Distinción al Mérito Cultural de la Generalitat por el 9 de Octubre.

–Cualquier historiador del arte valenciano recuerda la famosa frase que Ribera dijo a Jusepe Martínez sobre ser la dificultad de ser profeta en su tierra. Yo me siento muy agradecido por el trato que recibo en Valencia.

18 años

Hubo un viaje que cambió la vida de Miguel Falomir. Con 18 años fue por primera vez a Venecia. Allí conoció la pintura del país y se especializó en ella. Siempre habla maravillas de la ciudad de los canales e incluso recuerda su primer alojamiento: el camping Marco Polo. Aquel adolescente es hoy una referencia en pintura española e italiana del Renacimiento.

–Hablemos del Miguel Falomir que se apuntó a Historia del Arte. ¿De dónde le viene ese amor por el arte?

–Tuve la suerte de nacer en una familia que daba mucha importancia a la cultura, con una biblioteca bien surtida y donde era habitual visitar museos. Yo puse la curiosidad por saber.

–¿Hay algún proyecto para que el Prado extienda sus brazos artísticos por Valencia? Más allá de la exposición de paneles de las grandes obras maestras del museo que se verá en la ciudad…

–El museo tiene permanentemente depositadas 111 obras en distintas instituciones valencianas a través del programa Prado Extendido (65 en la provincia de Valencia y 19 en la capital); además el Prado está presente en la Comunitat Valenciana a través de proyectos puntuales. En estos momentos Xátiva expone una importante obra de Ribera: «Magdalena penitente», dentro del programa El Arte que conecta, patrocinado por Telefónica, y el CaixaForum de Valencia acoge la exposición El arte del retrato en el siglo XIX con más de 100 obras del Prado. Y por supuesto, prestamos regularmente cuando nos solicitan obras para exposiciones.

–¿Siente que el arte nos explica el mundo actual? Si es así, no parece que pinte un cuadro demasiado bonito.

–El arte es un reflejo de la realidad, pero no es necesariamente una explicación de la misma. El arte es poliédrico y refleja un conjunto de miradas. Jeff Koons es uno de los creadores más conocidos del arte actual desde una visión pop, que no sé si encaja necesariamente con las noticias que vemos a diario.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Miguel Falomir, director del Museo del Prado: «Los gestores han de tener libertad»