El Ministerio ha presentado este miércoles la digitalización de medio millón de documentos de la Filmoteca Española. efe

El Ministerio digitaliza los diseños y bocetos del decorado de 'El verdugo' de Berlanga

Las piezas fueron obra de José Antonio de la Guerra, director artístico también de la película 'Campanadas de medianoche', de Orson Welles | Cultura salvaguarda más de medio millón de documentos cinematográficos de la Filmoteca Española

Noelia Camacho

Valencia

Jueves, 17 de noviembre 2022, 01:44

En 2020, la Filmoteca Española compró uno de los bocetos finales que el director de arte español José Antonio de la Guerra diseñó para los decorados de 'El verdugo', la mítica cinta del valenciano Luis García Berlanga. Esos esbozos junto a figurines de la película podrán estar, próximamente, al alcance de los amantes del séptimo arte.

Publicidad

La razón es que el Ministerio de Cultura va a invertir diez millones de euros en la digitalización de los fondos de la Filmoteca Española. Entre ese medio millón de documentos, como películas, cartas y maquetas, se encuentran esas piezas del archivo personal de De la Guerra, director artístico en algunas de las más importantes producciones cinematográficas de nuestro país de mediados del siglo pasado como la mencionada ‘El verdugo’ (1963) o ‘Campanadas a medianoche’ (1966), de Orson Welles.

José Antonio de la Guerra abandonó el cine a principios de los años 80, trasladándose a vivir a Caracas, donde trabajó como decorador de interiores. De él se conservan en la institución fundamentalmente planos y propuestas de decorados. «Hay también figurines y algunos bocetos finales como el adquirido por la institución en 2020 y realizado para ‘El verdugo’. El detalle y calidad de este último es incuestionable, así como la información que aportan, al transmitir los procesos de creación del escenógrafo», señalan desde la institución.

NOTICIAS RELACIONADAS

El proyecto digitalizará medio millón de documentos, entre los que se encuentran películas, cartas y maquetas, entre otros muchas bienes. Los trabajos se organizan en tres bloques: catalogación y digitalización de fondos fílmicos; catalogación y digitalización en 2D de documentación de los fondos cinematográficos; y catalogación y digitalización en 3D de piezas de las colecciones museográficas de esos mismos fondos.

En este apartado, el esfuerzo se ha centrado en la colección del NODO que, activo desde finales de 1942 hasta 1981, es el mayor archivo de imágenes documentales del siglo XX en España, constituido por 70.000 rollos de película en soporte fotoquímico. En el proyecto se digitalizará en 4K un 30% del archivo, que suma alrededor de 50.000 minutos: 3.000 noticiarios en blanco y negro (unos 30.000 minutos); mil noticiarios en color (alrededor de 10.000 minutos); cien títulos del Archivo Real (unos 1.000 minutos); 500 títulos del Archivo Anexo (casi 6.000 minutos); y 250 documentales en blanco y negro (más de 3.000 minutos).

Publicidad

Asimismo, se hará lo propio con el archivo personal de Juan Antonio Bardem (cuyo centenario se conmemora en 2022); Bosco Films, empresa de producción de Ana Mariscal (de quien se celebra centenario en 2023), con la cual produjo sus películas como directora, pero también las de otros cineastas; y el de Carlos Fernández Cuenca, fundador hace 70 años de la entonces denominada Filmoteca Nacional.

También se han incluido dos archivos relacionados con la memoria del exilio: los de Luis Alcoriza y Ricardo Urgoiti. Otros fondos han sido seleccionados por ser representativos de algunas de las adquisiciones más importantes de la historia de la Filmoteca Española. Destacan, entre ellas, la documentación de la Colección Madariaga, una de las más importantes compras sobre los orígenes del cine en España; o los fondos de los directores de arte Sigfrido Burmann y del mencionado José Antonio de la Guerra, así como una selección de hasta 4.000 carteles. Tampoco se han querido dejar de lado algunas de las últimas adquisiciones de la Filmoteca Española: como la reciente donación de su fondo por parte del director de arte Félix Murcia; o la compra del fondo de Iván Zulueta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad