![Contra el mito de las solteronas](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/16/Rdp%20Fadrines3-RBnNQATdiMv0rRYAFFCI0pI-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Contra el mito de las solteronas](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/16/Rdp%20Fadrines3-RBnNQATdiMv0rRYAFFCI0pI-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Te vas a quedar para vestir santos». «Mujer sin varón, ojal sin botón». «Solterna que pasa de treinta, de rabia revienta». ¿Les suenan estas frases? ¿Las han escuchado alguna vez? ¿O quizás las hayan dicho? Todas se refieren a las mujeres que no se ... han casado, ya fuera por decisión o por imposibilidad. Todas, además, hacen referencia al mito, al estigma de las 'solteronas', un apelativo que aún hoy en día califica a aquellas que no han pasado por el altar.
Pero no son ni fracasadas, ni estériles, ni egoístas, ni 'machuchas'. Así se pone de relieve en 'Fadrines', la nueva exposición que abre sus puertas en L'ETNO, el Museo de Etnología de Valencia, y que precisamente quiere romper estos tabús sobre las mujeres, dando voz a aquellas valencianas, ya hoy con 80 o 90 años, que se mantuvieron solteras. Porque, como ha puesto de relieve la comisaria de la exhibición, Isabel Álvarez, «hay mucha diversidad en ellas». «La exposición muestra modelos no excluyentes de ser mujer», según Álvarez, responsable del proyecto junto con Raquel Ferrero.
En 'Fadrines. Que la vida només és casar-se?' conviven una instalación con una pieza de videoarte y un 'webdoc', es decir, una página web, donde se recogen los testimonios de las mujeres que se han prestado a contar su historia. Esta especie de diario personal recupera las vidas y las motivaciones de esas 'fadrines' que se casaron en años como los 40, 50 y 60 del siglo pasado, época en la que las mujeres o necesitaban el permiso de su padre o lo requerían de su marido para algo tan básico como abrir una cuenta corriente.
Noticia relacionada
Por su parte, la instalación expositiva juega con el negro y el rojo para lanzar esos apelativos -de egoístas, fracasadas, estériles...- y mostrar a cuatro tipologías de mujeres solteras. Aunque hay más. Pero esta exhibición en L'ETNO les pone rostro, el de personajes del cine y la literatura muy reconocibles para el público. La soltera 'Béstia solta' se representa con el rol de Idgie Threadgoode en 'Tomates verdes fritos'. Esta tipología resalta por esas mujeres que, saltándose la norma establecida, encuentran en la soltería su espacio de libertad y disfrute. Sin culpa, son sinónimos de independencia.
Otro personaje icónico, el de Mary Poppins, se asocia en 'Fadrines' con la categoría 'No me venia mai bé' (No me venía nunca bien), en referencia a esas féminas que no se casaron, quizás, por no estar interesadas en los hombres pero que quizás sí sintieron ese arrepentimiento por no tener hijos. Pese a ello, prevaleció quizás el miedo o el bienestar de sentirse libres. Y de Mary Poppins a 'Viridiana'. El clásico de Buñuel ejemplifica a 'Esta serà per a la vellea', es decir, la soltería marcada en el destino, de la que no se puede escapar, destinada a cuidar y cuidar durante toda la vida. Finalmente, otra soltera, el personaje de Lara Croft, quien fue llevado al cine por la icónica Angelina Jolie, es el ejemplo de esa mujer que, gracias a su posición económica, puede tener el privilegio de no casarse. Ejemplifica en la muestra la categoría de 'Ben menjada i ben guardada' (Bien comida y bien guardada). Las cuatro protagonistas son ilustraciones realizadas por la dibujante Nuria Riaza.
Noticia relacionada
Noelia Camacho
Para la comisaria, el estigma de la 'solterona' aún sobrevive en pleno 2024. «Es nuestra herencia heteropatriarcal», sostiene Álvarez. El director de L'ETNO, Joan Seguí, subraya que esta exposición «se ajusta muy bien a la misión del museo: hacer memoria confrontando historias olvidadas y promover la reflexión y el conocimiento; esta muestra es una piedra más de lo que vamos sabiendo de nosotros mismos para conocernos más y ser una mejor sociedad».
Por su parte, el diputado de Cultura, Paco Teruel, destaca que «con este proyecto, este museo valenciano vuelve a salirse de lo clásico para dar visibilidad y hacernos pensar sobre aspectos de nuestra sociedad que pasan a veces desapercibidos».
Aún así, si algo presenta esta exhibición y estos documentos gráficos y audiovisuales que ahondan en la cultura popular, es que el mito de la solterona es, precisamente, un estigma con el que hay que acabar. Además, esta exposición es un homenaje a esas «feministas intuitivas» cuyos testimonios tienen mucho valor para romper prejuicios y acabar con ese estigma que las destina a vestir santos. Ni fracasadas ni egoístas. Sólo mujeres libres para tomar sus propias decisiones.
.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.