![¿Hay mujeres en la música electrónica?](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/21/media/cortadas/electronicas-RDbk0dwXYeUVXWM9aF513xO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![¿Hay mujeres en la música electrónica?](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/21/media/cortadas/electronicas-RDbk0dwXYeUVXWM9aF513xO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
C. VELASCO
Lunes, 21 de marzo 2022, 12:06
Cuando se habla de pioneros que contribuyeron a difundir la música electrónica por todo el planeta nunca faltan referencias a Can, Kraftwerk o The Residents. Menos habitual es que se conozca a creadoras como Suzanne Ciani, Wendy Carlos, Delia Derbyshire o Clara Rockmore. Ellas contribuyeron a moldear el paisaje sonoro del futuro. «La historia de las mujeres ha sido siempre una historia de silencio. Y la de la música no es la excepción», explica el creador sonoro y experto en música de vanguardia Miguel A. Pérez. Este especialista impartirá el próximo 30 de marzo la clase magistral 'Retrato de las mujeres icónicas: pioneras de la música electrónica y electroacústica'.
«Estas mujeres a las que rendimos homenaje a través de esta charla fueron piezas clave en la invención de dispositivos y técnicas que definieron la forma del sonido en años posteriores. Son parte indispensable, por lo tanto, de la historia de la música electrónica», añade. Fueron genuinas pioneras de una escena cuyas aportaciones se silenciaron e ignoraron durante décadas, aventureras sónicas de gran talla que no recibieron el mérito que sin duda merecían y que lucharon por hacerse valer en un mundo que ayer y hoy, invariablemente, reserva a los hombres los créditos en letras mayúsculas.
Noticia Relacionada
'Retrato de las mujeres icónicas: pioneras de la música electrónica y electroacústica', se indagará en la obra de estas creadoras, mediante abundante material sonoro de archivo, noticiarios, imágenes, videoarte... Será a las 18 horas, en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6) y la inscripción es gratuita a través del correo electrónico cramos@fundacionsgae.org.
'Retrato de las mujeres icónicas de la música electrónica y electroacústica' se detendrá en una decena de creadoras imprescindibles para el devenir de la música electrónica. Es el caso de, por ejemplo, Clara Rockmore, niña prodigio del violín y maestra del theremin, cuyo virtuosismo provocó la envidia misma de Léon Theremin; Daphne Oram, quien inventó en 1957 una innovadora técnica para la creación de sonidos electrónicos, además de cofundar y dirigir la BBC Radiophonic Workshop, departamento de la radio pública británica dedicado a la elaboración de música y efectos sonoros; Delia Derbyshire, prodigio de las matemáticas y diseñadora sonora que firmó numerosos trabajos para la BBC, como la música principal de la mítica serie de ciencia ficción 'Doctor Who'; Suzanne Ciani, primera mujer que compuso una banda sonora para una gran producción de Hollywood ( 'La increíble mujer menguante', de Joel Schumacher, 1981), además de diseñar efectos sonoros y músicas para videojuegos y anuncios; o Wendy Carlos, pionera en el uso de sintetizadores y autora de bandas sonoras para películas del cineasta Stanley Kubrick (como 'La naranja mecánica', de 1971, o 'El resplandor', 1980), o la también mítica 'Tron', de Steven Lisberger (1982).
«Cada una de ellas entró en el campo de la música electrónica por caminos diferentes. Varias, como es lógico, lo hicieron desde el ámbito de la música clásica, pero otras no: Daphne Oram, por ejemplo, era originalmente una ingeniera de sonido de la BBC, antes incluso de ganar becas científicas por sus investigaciones», señala Miguel A. Pérez en una nota facilitada por la Fundación SGAE. Igualmente, la propia biografía de algunas de estas mujeres apunta a la diversidad y a la agitación política y social; así, Pauline Oliveros fue una de las fundadoras del Tape Music Center de San Francisco, pero también activista política, feminista y una de las primeras mujeres que hizo pública su homosexualidad a mediados del siglo XX, o Wendy Carlos, quien, en los años 70, tras someterse a una operación de cambio de sexo, se erigió en un icono de la comunidad trans.
Miguel A. Pérez fue responsable del primer estudio digital en España para producción multimedia en la Sociedad Estatal V Centenario. Desde 1997, colabora con el productor holandés Marc Paping (uno de los creadores del sintetizador analógico Synton Syrinx) como docente en seminarios y conciertos de música electrónica en Europa y Estados Unidos. En 1998 se trasladó a Canadá, donde compaginó su actividad en el campo de la síntesis y la tecnología musical con su profesión como consultor en seguridad informática. En la actualidad, reside en Valencia y trabaja como informático en la Base de Apoyo de las Naciones Unidas en Quart de Poblet.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.