La predela del retablo de San Jorge del Centenar de la Ploma ha recuperado su brillo tras quince meses de intervención. La pieza, que tiene unas dimensiones de 6,60 por 5,50 metros, forma parte de un retablo gótico emblemático, que se custodia en Londres. A Valencia sólo ha viajado la parte inferior de la obra de arte. Hasta finales de enero, el Museo de Bellas Artes exhibe la predela ya restaurada por el Institut Valencià de Conservació Restauració e Investigació (IVCR+i).
Publicidad
Para devolver el brillo a la obra se han utilizado las técnicas más sofisticadas, incluido el TAC en el Hospital Clínico con el objetivo de determinar el estado del soporte pàra ver la afección por xilófagos y también radiografías. Además se ha trabajado en la identificación de pigmentos, y se ha escaneado completo de la predela, «que ya supone un paso para la futura conservación por si en algún momento sucediera algo con la predela, y también hemos tomado micromuestras para estudiar algunos pigmentos», ha explicado Gemma Contreras, responsable del IVC+R.
El primer bloque de la intervención fue trabajar sobre el soporte «donde había muchos papeles pegados en la parte trasera que eliminamos dejando solamente las etiquetas del anticuario de París que se conservaban adheridas y nos parecía que eran », ha explicado la experta.
La segunda parte se centró en la intervención de la pintura y los dorados. «En los dos casos ha sido una limpieza complicada porque el retablo tenía mucha suciedad acumulada y muchísimas gotas microscópicas de cera», según Contreras. La última fase ha sido la reintegración que se realizó ante el público.
La pieza ya restaurada pone ante el espectador el resultado del trabajo de recuperación sobre una pieza que, como ha explicado Gemma Conteras, responsable del instituto valenciano de restauración, «es uno de los retablos más importantes que se realizó en Valencia en el siglo XV, había otro de San Jaime en la catedral, que se perdió».
Publicidad
Para el «exhaustivo» trabajo realizado se ha contado con un equipo interdisciplinar del que han formado parte químicos, fotógrafos, radiólogos, historiadores, restauradores que han aunado esfuerzos para llevar a cabo la intervención, así como la investigación de la predela.
Gemma Contreras ha especificado detalles que dan a conocer la minuciosidad del trabajo que ha descubierto que cada una de las dos piezas de la predela es de autoría distinta, si bien esta es una cuestión que todavía se sigue investigando. De hecho, determinar la autoría de la obra gótica es uno de los objetivos del Ivacor.
Publicidad
En cuanto al coste de la restauración, Gemma Conteras ha destacado que «no lo sé decir. Hemos trabajado 15 meses, habrán trabajado seis u ocho técnicos del instituto, pero no todos a la vez. No podría poner precio porque no lo hemos evaluado».
«Ni se puede ni es necesario. No lo hemos planteado en término de gasto, sino de inversión», ha señalado la directora general de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga, quien a la pregunta de ¿a cuánto asciende la inversión? ha señalado que «no la hemos contabilizado, hemos hecho una inversión cultural que se traduce en el tiempo y la sabiduría de personas que han trabajado en la predela».
Publicidad
La intervención sobre la predela surgió en el contexto de la investigación sobre el gótico valenciano y una vez finalizada la exposición la predela regresará al Museo Victoria & Albert de Londres donde se expone habitualmente y desde donde llegó a Valencia en virtud de un convenio con la Generalitat para someterse a la restauración.
Más Culturas
Laura Garcés
Noelia Camacho
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.