Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Pintura del conocido artista afincado en Nueva York Manolo Valdés. LP
Un museo 'invisible' cuya colección no para de crecer

Un museo 'invisible' cuya colección no para de crecer

La lentitud burocrática para la rehabilitación de la sede del centro que impulsa Castellano Comenge no evita que el empresario amplíe los fondos con obras de Valdés, Genovés y Carmen Calvo

Noelia Camacho

Valencia

Sábado, 16 de marzo 2024, 01:17

De momento no hay salas de exposiciones. Tampoco paredes donde colgar los cuadros. No existen folletos ni cartelas. No hay acceso principal ni, mucho menos, visitas guiadas. Es un museo invisible, a la espera de una construcción y rehabilitación que no llega. Se trata del Museo de Pintura Valenciana de los Siglos XX y XXI que desde hace años quiere levantar el empresario y mecenas valenciano Juan José Castellano Comenge en un antigua fábrica de curtidos situada en la céntrica plaza del Autor del barrio del Carmen de Valencia. Fue en el año 2020, después de que el Ayuntamiento de Valencia le denegara la cesión de unas naves en el Cabanyal que el propio empresario se comprometía a restaurar y a ceder una planta al Consistorio para un uso público cultural y social, cuando Castellano Comenge anunció la adquisición de este espacio para hacer realidad una de sus mayores aspiraciones: que la capital del Turia contara con una nueva pinacoteca dedicada al arte valenciano, tanto de autores consolidados como emergentes. No en vano, a través de la Fundación que creó en 2016, el mecenas ya lleva años celebrando una bienal artística –que lleva el nombre de su madre, María Isabel Comenge (quien le inculcó la pasión por la pintura)– en la que premiar –y adquirir– la obra de creadores que son elegidos en el certamen.

Ese anhelo, el de levantar un centro cultural, –la burocracia lo tiene congelado en el tiempo– sigue sin llevarse a cabo. Sin embargo, y pese a ello, el empresario continúa ampliando la colección de ese futuro museo que, de momento, es invisible. Porque el mecenas sigue invirtiendo en arte valenciano. Asesorado por el artista Horacio Silva, los fondos de la pinacoteca, aunque no esté abierta, siguen creciendo y sumando grandes nombres del arte de la Comunitat.

Juan Olivares. Esta obra del pintor valenciano es una de las compras más recientes. LP

Es más, el propio Castellano Comenge, sigue invirtiendo en las creaciones de autores de la región y, además, que venden su trabajo a través de las galerías de la ciudad. Casi un dos por uno que pone de relieve el impulso que el mecenas da a la industria del arte valenciano. Asimismo, y más allá de esa Bienal que, bajo el nombre de su progenitora, adquiere piezas de pintores que se presentan a la iniciativa, el empresario también acude con asiduidad a las ferias y certámenes de galerías más significativos como puede ser Abierto Valencia, el evento que reúne a los establecimientos artísticos de la Comunitat.

Pero, ¿qué ha comprado recientemente? ¿Qué obras siguen engrosando una colección que aspira a mostrarse en un nuevo centro de arte privado en Valencia? El propio Horacio Silva da pistas de las adquisiciones de los últimos tiempos. Nombres como los de Carmen Calvo, Equipo Crónica y Equipo Realidad suenan de nuevo en el listado de esas nuevas piezas compradas recientemente. También, y cómo no podía ser otra forma, Eusebio Sempere –del que esta misma semana se ha inaugurado una exposición en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM)– o Juan Genovés, el padre del icónico 'El abrazo' y signo de la Transición Española, también se incluyen en esas nuevas obras de arte que ya son propiedad de Juan José Castellano Comenge.

Más nombres del arte

El listado se amplía con otros reconocidos autores del arte valenciano. Joan Cardells es uno de ellos. Como también, y de nuevo cómo no podía ser de otra forma, Manolo Valdés. Del artista valenciano afincado en Nueva York, autor de las reconocibles 'meninas' y que acaba de exponer su obra más reciente en la galería Opera Gallery de Madrid, los responsables de la colección Castellano Comenge sólo pueden asegurar que se trata de lienzos de gran formato. Apenas dan pistas pero, según relata Horacio Silva, la compra de obra de artistas valencianos obedece al criterio de la calidad. «Es un gusto muy ecléctico que apuesta por la excelencia. Desde artistas consolidados a creadores emergentes. Y de lo abstracto a lo figurativo, todo obedece a la más alta calidad», insiste el artista.

Edificio en ruinas. El museo se ubicará en una antigua fábrica que el empresario compró. XEMA RODRÍGUEZ

Pero aún hay mucho más. Otras creaciones de artistas como Keke Vilabelda y Nico Munuera también forman parte ya de una colección en la que se superan las más de 220 obras de arte y que incluye a otros artistas de la región como Genaro Lahuerta, Vicente Peris, Francisco Lozano, Joaquín Michavila, Horacio Silva, Manuel Hernández Mompó y Juan de Ribera Berenguer, entre otros. Sin olvidar, entre las últimas adquisiciones, otra obra del valenciano Juan Olivares, quien expuso recientemente en el Centro del Carmen de Valencia.

¿Dónde están esas piezas recientemente adquiridas? Cuentan los responsables de estas compras que muchas de ellas se almacenan en las galerías donde se obtuvieron. Los impulsores del museo no hablan –no lo han hecho nunca– de dinero invertido, pero las obras pertenecen a grandes nombres del panorama artístico y cuyas piezas se venden por cifras que concentran varios ceros.

En la confección de los fondos que coparán el museo sólo hay una regla: tienen que ser pinturas. Es la máxima de un empresario y mecenas que, al no tener descendientes, aboga por invertir en arte y crear un museo que legar a los valencianos. Ha sido su obsesión de

En este sentido, cuando se conoció el ímpetu coleccionista de Castellano Comenge y, sobre todo, la puesta en marcha de esa fundación con la que apostar por la creatividad valenciana, LAS PROVINCIAS pudo acceder a uno de sus despachos, donde empaquetados guarda esos cuadros que en el futuro coparán su Museo de la Pintura Valenciana de los Siglos XX y XXI.

¿Cómo será el museo?

El futuro museo de pintura valenciana tendrá una extensión de 1.200 metros cuadrados. El proyecto –realizado por un prestigioso estudio de arquitectos– contempla que contará con una planta baja y otras dos alturas más donde se ubicarán salas de exposiciones tanto para una exhibición permanente, –donde se ubicará una colección– como otras estancias para realizar muestras de autores emergentes, que durante un tiempo concreto puedan exhibir sus creaciones y tener visibilidad en Valencia. Este mecenas siempre ha defendido que no quiere limitar el espacio únicamente a mostrar arte. Presentaciones, charlas, conferencias y actividades culturales paralelas completarán el programa de un espacio que también será la sede de la Fundación Juan José Castellano Comenge, a quien el empresario valenciano va a legar todo el tesoro artístico que ha recopilado durante toda una vida dedicada al arte valenciano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un museo 'invisible' cuya colección no para de crecer