Borrar
Un concierto celebrado en Les Arts en una imagen de archivo. Irene Marsilla
La música en vivo hace caja en la Comunitat

La música en vivo hace caja en la Comunitat

Los escenarios valencianos acogen 160 eventos en salas y al aire libre al año que generan un impacto de 1.400 millones en la economía valenciana I El PIB para la región asciende a 371 millones I El sector genera más de 12.000 empleos estables

Laura Garcés

Valencia

Miércoles, 24 de julio 2024, 21:24

La fuerza de los conciertos en vivo es notoria y la Comunitat es un buen escenario para medir el músculo que este sector de las artes muestra en el panorama músical no sólo nacional, también internacional. A lo largo del territorio valenciano –las tres provincias– y durante los doce meses del año se celebran 160 citas musicales que con sus distintas aportaciones consiguen movilizar a 2,1 millones de personas, según datos facilitados por la Federación Valenciana de la Industria Musical (Fevim).

Esta tarde se ha presentado el Anuario 2024 de Fevim, documento elaborado por el Ivie. Es un análisis del impacto económico que generan los conciertos de música en directo en festivales al aire libre y en salas y que se deriva del gasto asociado a su celebración, tanto por parte de los organizadores de los eventos como por los asistentes. Esos gastos suponen una demanda adicional de bienes y servicios, principalmente a empresas valencianas, que impulsan la economía regional.

Los gastos que realizan los asistentes constituyen el principal generador de impacto, ya que ascienden a 1.404,5 millones de euros, mientras que el gasto de los organizadores de festivales y de conciertos en sala suma 125,8 millones de euros.

De acuerdo a este análisis, el gasto medio por asistente a conciertos en salas es de 48,6 euros, que se destinan especialmente a restauración y consumo en sala. Por su parte, el gasto medio diario de los asistentes a festivales asciende a 120,1 euros y se dedica al gasto en el propio festival y a restauración.

En total, el gasto realizado por los dos agentes asciende a 1.530,3 millones de euros, de los que 635,9 repercuten en empresas de la Comunitat Valenciana. Eso se traduce en un impacto total en la economía valenciana de 1.418,2 millones en ventas en empresas y 371,3 millones en renta, es decir, en el PIB para la región.

De todos los géneros y por tanto para los públicos más diversos. Jazz, reguetón, música indie, rock, pop, sin dejar de lado los eventos remember forman parte de una oferta cultural constante en el tiempo, pero que sin duda encuentra en el verano la temporada más adecuada para la actuaciones al aire libre y la preferida por los fans de esta manera de disfrutar de la música. Las citas multitudinarias se concentran en la agenda de los meses de junio a agosto.

El anuario de la Fevim se erige en una radiografía minuciosa de un sector creciente cuya repercusión «va más allá de los sectores directamente vinculados a la música, influyendo de forma indirecta a la totalidad de la economía valenciana». Qué duda cabe de que las citas musicales se erigen en un atractivo turístico más, en un factor que suma al negocio el valor de las visitas de españoles de otras autonomías o extranjeros de las más diversas procedencias llamados por el deseo de escuchar a sus ídolos de la canción. Y con ello va el comercio, la restauración, la hostelería y cuantas actividades se derivan del paso de turistas por la Comunitat.El estudio también desvela que por cada millón de euros invertido en eventos musicales en vivo se generan 11,3 millones de euros en ventas adicionales. Una vez desmenuzados los datos se descubre que el gasto medio por asistente cuando se trata de un visitante llegado de otra región española alcanza los 101 euros por día, mientras que si se trata de extranjeros, la media se eleva a 135,80. Otro apunte que demuestra el tirón de los eventos en torno a grupos y cantantes lo ofrecen las pernoctaciones. Los asistentes locales a festivales se quedan en la ciudad en un 38,64% de los casos, con una estancia media de 2,86 días, mientras que un notable 90,62% de los asistentes del resto de España decide prorrogar la estancia hasta una media de 6,05 días. El resultado deja muy claro que la oferta valenciana resulta especialmente atractiva a los españoles que nos visitan. Y no muy lejos se encuentran los extranjeros, que en un 76,06% decide pernoctar en la Comunitat, donde pasa una media de cinco días.

Más allá de medir la internacionalidad de los espectáculos por el origen de los asistentes, cuestión que ofrece la visión de un negocio que catapulta el nombre de la Comunitat más allá de las fronteras nacionales, hay que tener en cuenta que la internacionalización también se da sobre los escenarios. Ésta circunstancia descubre que también la Comunitat es foco de atracción cultural, en tanto que demuestra que músicos o formaciones de la primera línea y de cualquier latitud incluyen nuestro territorio en sus giras.

Apunta el documento de la Fevim que los festivales nacionales e internacionales, aunque son menos frecuentes que los de intérpretes locales «atraen a una audiencia significativamente más amplia, con 55.057 y 225.110 asistentes de promedio respectivamente». Un indicativo del alcance más allá de las fronteras de la Comunitat y las nacionales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La música en vivo hace caja en la Comunitat