Borrar
La Orquesta de Valencia, durante la prueba acústica después de la reforma de la sala Iturbi. JESÚS SIGNES
Los aciertos del arranque del Palau de la Música y algún desliz

Los aciertos del arranque del Palau de la Música y algún desliz

La reapertura del auditorio municipal, tras cuatro años de cierre, se concibe como una celebración | Una sólilda temporada de la Orquesta de Valencia, la vocación internacional y la amplitud de géneros marcan una programación conservadora que se ha dado a conocer tarde

C. RUS/C. VELASCO

Martes, 3 de octubre 2023, 01:08

Ha empezado la cuenta atrás para la reapertura del Palau de la Música de Valencia. El auditorio cerró en julio de 2019 y desde entonces enmudeció. El cierre del auditorio marca una etapa letal para la vida de la principal institución cultural de la ciudad de Valencia: fuga de abonados, caída de ingresos económicos, exilio de la Orquesta de Valencia, ausencia de formaciones extranjeras en la programación, pérdida de prestigio, etcétera. El Palau de la Música inicia una nueva etapa con unos nuevos gestores, con mayor presupuesto y con la voluntad de recuperar público. La institución musical no empieza de cero. Recuperar la confianza en el auditorio no será fácil. El próximo ejercicio ya está más o menos perfilado, pero ¿qué es lo mejor en este arranque del auditorio?

1. Celebrar la reapertura como una fiesta

En esta nueva etapa el auditorio se ha de acercar más allá de los abonados. Valencia ha de saber que el Palau de la Música está abierto, disponible, al alcance de la ciudadanía. El jueves 5 de octubre de 18.00 a 18.40 horas, en la Explanada de los Jardines del Palau, se presentará la música de Alxarq y Luna de África, bajo la dirección de Jesús Salvador 'Chapi', para ofrecer el espectáculo 'África Estocástica'. Seguidamente, a las 18.40 y hasta las 19 horas, ya en la Terraza del coliseo, frente al Hall de los Naranjos, el grupo MoonWinds, bajo la dirección de Joan Enric Lluna, acercará al público una nueva y sugerente visión de los instrumentos de viento.

La música seguirá y ya dentro del edificio, de 19 a 19.15 horas, será el turno de Amores Grup de Percussió, quienes llenarán de ritmo, percusión y espectacularidad el balcón del patio de butacas, y de 19.15 a 19.30 horas, Mediterrània Consort, dirigidos por David Antich, interpretarán música instrumental virtuosa en las cortes valenciana y aragonesa del siglo XV al siglo XVI. A las 19.30 horas, sí será el turno del regreso de la Orquesta de Valencia a su casa. El concierto inaugural correrá a cargo de Álvaro Albiach.

2. Una sólida temporada de la Orquesta de Valencia

Alexander Liebreich, titular de la formación, dirigirá programas ambiciosos como la 'Salomé' o 'La Creación'. La programación se nutre del regreso de maestros internacionales, como Leonard Slatkin, Thomas Dausgaard; españoles, como Pablo González o Josep Pons; y artistas emergentes, como Nuno Coelho.

3. Vocación internacional

Otro acierto es la reincorporación del Palau de la Música de Valencia a las giras de las grandes orquestas internacionales como la Filarmónica Checa, Philarmonia, Radio de Berlín, Orquesta de la Comunitat, Mahler Chamber y grandes estrellas de la batuta como Vladimir Jurowski, Daniele Gatti, James Gaffigan, Paavo Järvi, Semyon Bychkov, Andrés Orozco-Estrada o John Eliot Gardiner.

4. Amplitud de géneros

La programación de abono incorpora el barroco del más alto nivel con Il Pomo d'Oro con la mezzo Joyce di Donato, Orquesta Barroca de Friburgo, o la agrupación valenciana Harmonía del Parnás, junto con música de cámara o recitales de grandes pianistas como Grigory Sokolov, Boris Giltburg o el valenciano Josu de Solaun.

El arranque del Palau de la Música tras cuatro años de parón no está exento de algún desliz o aspecto que debería haberse cuidado más.

1. La demora de los abonos

La temporada 2023-2024 se presentó tarde y los abonos han estado a disposición del público días despues. Si se quiere atraer a cuanto más espectadores mejor se debería haber evitado esta situación que los actuales gestores achacan al anterior gobierno del Rialto. Eso sí, para dar facilidades a los abonados se puede fraccionar el pago de los pases, algo que, según el actual director del auditorio, es la primera vez que se hace. Vicent Llimerá también ha avanzado que habrá descuentos y rebajas cuando la normativa lo permita, pero de momento se han congelado los precios de los abonos.

2. Una programación de reapertura conservadora

La temporada 2023-2024 es, en general, comparable a cualquier temporada previa al cierre. En ese sentido, el Palau no ha contratado ninguna orquesta ni espectáculo internacional que no pueda verse en ninguna otra ciudad, algo que durante la presidencia de Mayren Beneyto, por ejemplo, sí ocurría. Para reabrir no hubiera estado mal mayor ambición porque, además, se presenta una programación conservadora en cuanto nombres. Todas las grandes batutas internacionales ya han actuado en al Palau de la Música y lo cierto es son muchos los grandes directores de orquesta que todavía no han actuado en el auditorio. Por ejemplo, se pierde la oportunidad de que un artista tan interesante como Theodor Currentzis no debute en el Palau mientras sí actuará en Madrid o Barcelona. Además, se han incluido conciertos extraordinarios que no se corresponden a los estándares de calidad que tradicionalmente ha tenido el abono del Palau. Por ejemplo, el concierto de los Covent Garden Soloist cuyo nombre lleva a engaño pues en nada depende orgánicamente de la Royal Opera House o el que dirigirá o el que dirigirá Matthias Höfs a los metales de la Orquesta de Valencia. Ambos son programas sin gran interés artístico o interpretativo. Tradicionalmente los conciertos extraordinarios lo eran por su especial calidad por encima del abono ordinario y no al revés.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los aciertos del arranque del Palau de la Música y algún desliz