

Secciones
Servicios
Destacamos
El 1 de marzo de 1985, el entonces ministro de Cultura, el socialista Javier Solana, presidía el acto de colocación de la primera piedra ... del futuro Palau de la Música de Valencia (un año antes se había presentado el diseño). El proyecto, diseñado por el arquitecto José María García de Paredes, formaba parte del Plan Nacional de Auditorios, que contemplaba la creación de auditorios también en Madrid, Barcelona, Santander y Las Palmas. Comenzaba así la maquinaria de una construcción que, dos años y cerca de dos meses después, abrió sus puertas: el 25 de abril de 1987 se inauguraba el Palau de la Música de Valencia.
Un proceso que, no obstante, contrasta con lo que va a tardar la reforma del auditorio valenciano, cerrado y sin actividad desde que en julio de 2019 fuera declarado «inhabitable» por los bomberos. La construcción del edificio tardó mucho menos de lo que va a costar la rehabilitación del enclave municipal, emblema de la lírica y la música clásica en la capital del Turia.
Hasta 2024, al menos, el Palau de la Música no volverá a ser accesible para los melómanos. La recuperación del espacio está, después de más de dos años de su clausura, en fase de licitación. Pero no hay que olvidar que, aunque el pasado lunes se publicó en la Plataforma de Contratación del Estado los pliegos para acceder a la reforma del espacio, el procedimiento se anuló a las dos horas al detectarse fallos de forma en la documentación. El Ayuntamiento está subsanando los errores, pero con esto el proceso suma un nuevo retraso.
No ha sido el único escollo que ha atravesado un espacio que, para verse completamente rehabilitado necesitará, al menos, seis años (casi cuatro más de los que supuso su puesta en marcha). Se estima que el Palau no pueda recuperar la actividad hasta 2024. Seis años habrán pasado para un auditorio que ha ido perdiendo abonados –la presidenta del organismo, Glòria Tello, se negó a ofrecer la semana pasada los datos concretos de este descenso de fieles– y navegando por otros espacios de Valencia como Les Arts, el Almudín o el Principal. Pero aún así, ese calendario que manejan los responsables públicos podría retrasarse. «No me aventuro a dar una fecha concreta», dijo en su momento la concejala de Gestión de Recursos, Luisa Notario. La adjudicación de las obras de reforma no se hará, al menos, hasta finales del primer semestre de 2022.
Pero aún hay más. El periodo de la reforma integral durará otros 18 meses, un año y medio que, inevitablemente, llevará al Palau a recuperar la actividad en de aquí a tres años. Eso si, como advirtió la propia Notario, no se produce ningún recurso (ya hubo dos a la redacción del proyecto) o se realiza la modificación de la documentación aportada durante el proceso –u ocurre lo que pasó el pasado lunes–.
El proyecto de rehabilitación actuará sobre distintos aspectos del edificio: la cúpula de vidrio, la fachada exterior, la climatización, los reflectores acústicos, las butacas y la reparación de las filtraciones de agua de la sala de exposiciones. Así se recoge en el plan de rehabilitación que se redactó para establecer todas las necesidades del escenario municipal.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.