El sector musical en la Comunitat Valenciana es bipolar. Tiene dos lados muy diferenciados. Posee un cara de éxito, como ser tierra de festivales en la que tres grandes citas veraniegas encabezan el ránking de los festivales con más público de España. Y presenta ... una cara menos luminosa marcada por la precariedad de los trabajadores, la fragilidad de las salas privadas y la debilidad de la industria. Esta dualidad es la principal conclusión que se extrae del primer Anuario de la Música Valenciana 'Any Zero', que se ha presentado este lunes en el Rialto.
Publicidad
En este informe se da voz a todos los integrantes del sector para radiografiar el estado de la industria, que facturó 34,7 millones en 2022 (muy lejos de los 58,9 millones de 2019), como una primera medida para sentar una base a partir de la cual mejorar las debilidades de la industria y potenciar los puntos fuertes.
Noticia Relacionada
A través de los principales actores de la música en la Comunitat se puede analizar el estado de salud del sector. Sergi Almiñana, presidente de la Asociación de Promotores Musicales de la Comunitat Valenciana (MusicaProCV) asegura que «desde la pandemia hasta la actualidad se ha visibilizado, por una parte, una falta de inversión y fragilidad en el sector, pero también el potencial para ser una industria estratégica, altamente preparada y con una gran capacidad de adaptación».
En el anuario queda patente que la situación de las salas «continúa siendo relativamente frágil», detalla Fran Bordonado, presidente de la Asociación de Salas Privadas de Música en Directe (En Viu!), quien resalta la capacidad de estos espacios de «luchar a la contra» y destaca «la dureza de no conseguir cuadrar los números a final de mes».
Publicidad
En este contexto también se aprecia la ausencia de sellos discográficos «potentes y de altavoces mediáticos con influencia estatal», según el periodista musical Carlos Pérez de Ziriza, quien destaca que «el camino avanzado durante la última década es muy grande».
Noticia Relacionada
«El boom de la reapertura ha sido bueno en facturación y un golpe de realidad para valorar que esto no es infinito, que no se puede crecer exponencialmente sin que peligren cuestiones técnicas y de seguridad», según Joan Gregori Maria, presidente de Valencian Music Association (VAM). El mejor año de facturación fue en 2019, cuando se movió 58,9 milloens de euros. Los 34,7 millones del año pasado se acercan a los de 2016, cuando se lograron 36,8 millones, según el citado anuario.
Publicidad
¿Cómo será el futuro? Según el Anuario de la Música Valencia, pasa por la internalización, tanto de los artistas como de la ciudad. En este punto, el informe recoge un artículo de Víctor Sendra, director general de Roig Arena. Este pabellón, cuyas obras finalizarán en 2024, será «el recinto cubierto multiusos de referencia, tanto a la ciudad de Valencia como a la Comunitat Valenciana, i totalmente preparado para la proyección internacional que tanto necesitamos y merecemos». «El Roig Arena será desde su finalización uno de los principales recitnos multiusos de Europa», añade.
El punto fuerte de la música de la Comunitat pasa por los macroconciertos. «La Comunitat es un territorio caracterizado por su elevada y consolidada convocatoria de festivales», afirma Albert Salmerón, presidente de la Asocaicíon de Promotores Musicales (APM). En el Top 10 de los festivales de España figuran tres de la Comunitat, «que suman casi 700.000 asistentes», como son Arenal Sound, Rototom Sunsplash y FIB.
Publicidad
No todos tienen una buena opinión de los festivales. En el Anuario de la Música Valenciana opina Toni S. 'Panxo', líder de Zoo, y afirma: «Hay festivales y festivales, pero desde una óptica redistributiva, la proliferación de festivales, como lo que aparecieron últimamente, no ayuda al conjunto de trabajadores de la industria musical, desde músicos, técnicos, promotores, salas de conciertos, etcétera».
El informe recoge, además, entrevistas con Soledad Giménez y Jorge Martí, cantante de La Habitación Roja. Ambos hablan sobre la longevidad de sus trayectorias. «El mérito de La Habitación Roja es haber mantenido su relevancia a lo largo de los años de una manera independiente y todo se lo debemos a nuestro público que, sin ser masivo, continúa siendo fiel. Hemos visto aparecer y desaparecer muchas bandas y aquí seguimos, con la ilusión intacta y grabando ara mismo un disco que tiene muy buena pinta y casi a las puertas de celebrar en 2025 nuestro 30 aniversario como banda», afirma Martí.
Publicidad
Por último, el Anuario de la Música Valenciana aborda temas de actualidad en el sector musical como la sostenibilidad de los grandes eventos, la evolución de los hábitos de consumo, la falta de paridad arriba y abajo de los escenarios, la importancia estratégica del turismo musical, etcétera.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.