Borrar
Urgente El Eurodreams del jueves deja un reparto de premios con hasta 142 agraciados que se llevan un pequeño pellizco
Partituras de canciones de Nino Bravo. IVÁN ARLANDIS
El temazo valenciano que ha sido catapultado a la 'playlist' europea

El temazo valenciano que ha sido catapultado a la 'playlist' europea

La Unión Europea crea un cancionero popular con 164 temas del viejo continente en el que sólo logra entrar un cantante de la Comunitat | Joaquín Sabina y Rocío Jurado se quedan fuera, pero no Serrat ni los payasos de la tele

Carmen Velasco

Valencia

Lunes, 18 de noviembre 2024

Una 'playlist' europea que representa a todos los países del viejo continente. ¿Es posible? Se ha intentado. Hace nueve años se gestó la idea de crear una cancionero popular comunitario. En este proyecto han participado más de 100 organizaciones musicales y han votado 87.000 ciudadanos del viejo continente. El martes 5 de noviembre, cuando la Comunitat Valenciana estaba en plena DANA, se hicieron públicos los temas folclóricos, infantiles e himnos populares de esta particular 'play list' en la que cada estado miembro aporta seis títulos.

¿Cuáles son los temas que representan a España? Entre los elegidos hay algunas sorpresas, un cantante valenciano y clasicazos. A nadie le va a extrañar que figure Joan Manuel Serrat en el cancionero europeo. El noi del Poble Sec y premio Príncipe de Asturias de las Artes aporta dos temas, 'Mediterráneo' y 'La saeta', el poema de Antonio Machado. 'Si tú no estás aquí', de la canaria Rosana Arbelo, es la sorpresa del sexteto, que se cierra con el himno 'Asturias, patria querida' y 'Hola, don Pepito', el clásico de los payasos de la tele -Gaby, Fofó, Miliki y Fofito- compuesto por Diplo, nombre artístico del puertorriqueño Ramón Rivero.

Se quedaron fuera de 'representar' el cancionero popular de España canciones tan conocidos como '19 días y 500 noches', de Joaquín Sabina; 'Como una ola', de Rocío Jurado; 'Mujer contra mujer', de Mecano; 'Libertad sin ira', de Jarcha, y las tradicionales 'El corro de la patata' y 'Clavelitos'. ¿Es lo más representativo? Bueno Quizá dentro de 50 años el listado sea diferente.

¿Qué cantante valenciano está presente en la 'playlist' comunitaria? Seguramente sea el nombre que usted tiene en la cabeza: Nino Bravo. ¿La canción? Su popular 'Libre', compuesta por José Luis Armenteros y Pablo Herrero. Algunas teorías apuntan a que este tema, que ha sido empleado en varias campañas de publicidad, tiene de detrás el hito trágico de la muerte del primer alemán que fue asesinado por los guardias fronterizos al intentar cruzar el muro de Berlín. Se trataría de Feter Fechter quien, al parecer, aprovechó un descuido de la guardia, de la entonces Alemania Oriental, para atravesar el obstáculo recorriendo con éxito su primer tramo, pero cuando se encontró sobre la gruesa tapia a punto de pasar al otro lado fue disparado tras darle el alto.

Esta afirmación sobre las referencias de la canción 'Libre' fueron desmentidas por Pablo Herrero, uno de los compositores del tema junto a José Luis Armenteros, en el programa de Radio 5 'De vuelta en Radio 5'. «No se inspiró en esa historia. Fue menos épica, mucho más doméstica, menos importante. Esto fue el producto de una rebeldía, de una generación que había nacido en España justo después de la Guerra y que vivimos la dictadura a base de bien y una fuerte represión que se extendió hasta el año 75 que fue cuando murió Franco. Sin embargo esta canción es del año 72, él estaba todavía vivo. No teníamos que mirar a Alemania. Lo estábamos viviendo aquí. La falta de libertad era manifiesta», dijo en el programa radiofónico como se recoge en la web de RTVE.

¿Cuáles son los 'hits' del resto de países? Portugal aporta 'Amar pelos dois', que dio a Salvador Sobral el triunfo en Eurovisión; Irlanda el ultra popular 'Whiskey in the jar', que en los años 70 se universalizó con la versión de Thin Lizzy; Italia suma la napolitana 'O sole mio' y 'Il testamento de Tito', de Frabrizio de Andre; el belga Jacques Brel es el único con tres temas ('Ne me quitte pas', 'Bruxelles' y 'Mijn Vlakke Land', -más conocida por su título en francés 'Le Plat Pays').

Noticia relacionada

El primer cancionero comunitario, que incluye el himno de la UE, no es perfecto. Los temas se cantan en 25 idiomas oficiales, entre los que no están el valenciano, ni el euskera ni el gallego. El danés Jeppe Marsling es el fundador de la ONG europea que lanzó el proyecto en 2015. Una iniciativa gestada por la sociedad civil que cuenta con el apoyo de 18 ministros de Cultura de la UE y que fue galardonada por el Parlamento Europeo con el Premio Ciudadano Europeo 2023.

España nominó en 2019 sus canciones aspirantes con la ayuda de la Escuela Superior de Canto de Madrid (ESCM), el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, el Departamento de música de la Universidad de Granada y el Departament d'Art i de Musicologia, Universitat Autònoma de Barcelona. Además, 6.536 personas participaron en una votación pública de la que finalmente salieron elegidas las seis canciones favoritas de España.

El cancionero, que se ampliará, nace con una aplicación que permite oír cada canción acompañada de una versión en «inglés europeo cantable» para facilitar su acceso al mayor público posible.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El temazo valenciano que ha sido catapultado a la 'playlist' europea