![Vicent Llimerá: «La relación del Palau de la Música con Les Arts ha de cambiar. Los Palaus se han de tratar de tú a tú»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/09/16/vicentellimera.jpg)
![Vicent Llimerá: «La relación del Palau de la Música con Les Arts ha de cambiar. Los Palaus se han de tratar de tú a tú»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/09/16/vicentellimera.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Aún no ha hecho suyo el despacho de director del Palau de la Música. Vicent Llimerá conserva enrollado un cartel del ciclo de música barroca celebrado en auditorio en el que él participó. Fue en abril de 1995. 28 años después el oboísta de aquel concierto asume las riendas del Palau de la Música. Colgará en breve el afiche en una de las paredes de la sala y eso será lo más fácil que acometa dentro de la institución. Reflotar un Palau cerrado desde julio de 2019, atraer al público y recuperar el prestigio son los retos encargados a Llimerá. «Llenar, llenar, llenar el Palau de la Música es lo que quiero», comenta antes de empezar la entrevista. «Todos en el Palau haremos que vuelve a brillar», enfatiza con una confianza ilusionante en la implicación de los trabajadores.
–¿Cómo se ha encontrado en el Palau de la Música?
–El principal problema ha sido económico. El crédito de Abono y la Orquesta de Valencia (OV) sí estaba garantizado, pero para la reapertura de la sala Rodrigo me he encontrado sin nada cerrado, sólo dos conciertos, y sin presupuesto económico. Hemos tenido que hacer inyecciones de crédito en la programación y en mantenimiento. Me consta que Vicente Ros pidió en enero 1,4 millones de euros, de los que sólo se atendieron 400.000 euros; y el 7 de junio volvió a pedir 984.000 y tampoco se atendieron.
Noticia Relacionada
Carmen Velasco
-¿Cómo explica que no diera respuesta a las peticiones de su anterior?
–No lo sé. Quizá por problemas dentro del Ayuntamiento. No me voy a meter en temas políticos porque mi función es gestionar y dar soluciones a los problemas. Sin la inyección económica aprobada por el nuevo Ayuntamiento, no hubiéramos podido abrir el Palau de la Música; ha sido un empeño de la alcaldesa, el concejal y el coordinador de Estrategias.
-Si no, ¿no se hubiera abierto en octubre?
–Yo creo que no. Bueno, se hubiera abierto con los sofás rotos, los baños destrozados, sin la pantalla para acoger la Mostra de Valencia... Muchas cosas de mantenimiento se han acometido estos días. No sólo es abrir, se trata de abrir en condiciones. Reabriremos quedando cosas por solucionar, como las filtraciones en la zona administrativa. Veremos qué medidas podemos adoptar para evitar la entrada de agua y me gustaría que hubiera una solución para este problema en enero. Cuando termine el informe técnico, se adjudicará la obra de reparación por lotes y fases.
-¿El auditorio de la tercera ciudad de España puede permitirse tener esas goteras?
–No debería. Quizá, además del problema de mantenimiento, influye posiblemente el concepto de la obra con los jardines en el techo pero no lo sé, porque no soy arquitecto. No debería haber estado así. Ante las primeras gotas debería haberse planteado una actuación y desconozco por qué no se hizo. Yo he pedido una ficha de mantenimiento a los arquitectos de la reforma para saber cuándo se deben cambiar las piezas. He exigido una cantidad importante al Ayuntamiento para el presupuesto de mantenimiento del Palau, porque el edificio deja de ser del Consistorio y es nuestro. Si es del Palau, debemos tener dinero para poder mantenerlo. en condiciones.
-¿Cómo es el clima laboral? ¿Cómo ha encontrado a la Orquesta de Valencia?
-La Orquesta de Valencia, bien. Todos tenemos sensación de euforia al estrenar sala nueva. La formación deseaba volver a la Iturbi y eso le hace estar motivada. La Orquesta de Valencia es muy apetecible, tocando aquí o fuera. Nunca hemos tenido músicos tan bien formados. Es cierto que falta personal y eso da inestabilidad a la OV. Hay 15 vacantes y me gustaría cubrirlas lo más pronto posible. Estamos trabajando en la Relación de Relación de Puestos de Trabajo (RPT) para aumentar la plantilla porque el Palau de la Música ha estado cerrado cuatro años y el auditorio no arranca al 100% sino al 200%. Quizá algunos puestos no hacían tanta falta con un edificio cerrado pero ahora no sobra ninguno. Me gustaría cubrir aproximadamente 75 puestos, 15 son de la Orquesta de Valencia y el resto es personal administrativo, donde algunos son puestos claves, como subdirección de Gestión, jefe de Recursos Humanos o Producción Musical. La próxima temporada y la programación 2024-25 van a ser decisivas para atraer al público de aquí y de fuera. Yo ya estoy trabajando con elencos de artistas potentes para en la temporada de 2025.
-¿Usted cree que viene público de fuera de Valencia al Palau?
–Yo creo que sí, por ejemplo, Joyce DiDonato, tiene seguidores que acuden a verla donde ella actúa. La programación de este es muy atractiva y lo será más. También va a ayudar que por primera vez fraccionar el abono en tres fases.
-¿Cómo definiría la calidad de la orquesta?
–La Orquesta de Valencia es el emblema de la ciudad, al margen de la del Palau de les Arts de la que yo formé parte del tribunal. Tiene que ser el emblema de Valencia. La OV ha de llegar al cielo, a su máximo nivel de calidad.
-¿Es o tiene que ser emblema?
–Las dos cosas. Si se dan las condiciones es de nivel espectacular.
–Si es de ese nivel, ¿por qué Daniele Gatti y Andrés Orozco-Estrada no dirigen a la OV?
-Es cuestión de gustos o igual porque ya vienen de gira con otras orquestas.
–Pero sí dirigen a la Orquesta de la Comunitat Valenciana en Les Arts...
-El Palau de la Música ha de cambiar la relación con Les Arts. Hay algunos directores y artistas que si trabajan en Les Arts, aquí no lo hacen. Cuatro años de cierre tampoco han ayudado. Cuando vengan de nuevo al Palau y vean la sala renovada, cambiarán las cosas y yo creo que se verá en la temporada 2024-2025.
–¿En qué sentido ha de cambiar la relación entre Palaus?
–Debemos de tener una relacion de tú a tú. En el cierre nos hicieron un favor...
–¿Un favor? El Palau pagó a Les Arts por el uso de las salas para la temporada de abonos...
-Sí, nos permitieron el alquiler y se pudo dar salida a la programación del Palau de la Música.
–¿Cuál es esa relación de tú a tú que debe haber entre Palaus?
-El Palau va a hacer ópera en concierto porque tenemos sala con una acústica fantástica, incluso mejor que a la del Les Arts. Debe llegar el día en que la Orquesta de Valencia haga una ópera en Les Arts. Tengo buena relación con Jesús Iglesias y conozco a Jorge Culla desde hace años.
–¿No cree que la imagen de Les Arts se ha hecho más fuerte al albergar las dos orquestas, la de Valencia y la de la Comunitat?
-Puede ser, pero en el momento que se reabra el Palau esto cambiará. No sé si desde Les Arts se verá con cierto recelo todo lo que va a pasar en el Palau de la Música y un ejemplo es la presencia de mezzosoprano Joyce DiDonato con una producción que sólo hace en el Teatro Real de Madrid y en el Palau de la Música. También tengo la idea de hacer 'l'Orfeo', de Montiverdi, en foso con la orquesta o con escenificación.
–¿Es viable la fusión de orquestas o Palaus?
-Para mí, no. Hay actividad para las dos entidades. Nosotros, en principio, no vamos a hacer óperas ni producirlas.
-¿Les Arts le ha comido terreno al Palau de la Música en la última legislatura?
-No lo creo. Les Arts ha actuado como un padre protector, aunque ha cobrado a los hijos por actuar ahí, pero permitió dar salida a la programación. Les Arts puede que se haya reforzado, pero no había otro sitio.
–¿Cuál va a ser su proyecto artístico para el Palau? ¿En qué se va a diferenciar del de su antecesor?
–Yo no intento diferenciarme de nada y me quedo con lo mejor de todo. He estado hablando mucho tiempo con el maestro Alexander Liebreich sobre solistas, artistas y directores al más alto nivel. Yo tengo mi criterio y he tenido la ocasión de trabajar con Josep Pons, Lang Lang, Arkadi Volodos, etcétera y voy a tratar de traerlos aquí.
-¿Cómo fue el traspaso de poder con Vicent Ros?
-Mi nombramiento coincidió cuando él estaba de vacaciones. La relación con él es buena y he trabajado aquí mientras él era director. Hemos intercambiado opiniones.
-¿Qué le pareció la salida de Ros, que mostró cierto malestar al dejar el cargo?
-Ahí no puedo decir nada. Yo sé que estos puestos son de designación directa. El día que no quieran contar conmigo, lo asumiré y volveré a mi plaza. Mi compromiso con María José Catalá viene de atrás. Yo estoy disponible para ella dentro y fuera del Palau de la Música. El día que haya un cambio político pondré mi cargo a disposición y así lo hice cuando estuve en la dirección del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana.
-¿Se siente cuestionado por no haber sido elegido por una convocatoria abierta?
-No, es un nombramiento de acuerdo con los estatutos. Han considerado que yo cumplo el perfil.
-Usted quiere «llenar, llenar, llenar el Palau». El auditorio tiene 720 abonados...
-720 abonados que corresponden a alrededor de 300 personas físicas. El objetivo es conseguir recuperar al abonado antiguo y otros nuevos.
-¿Qué valoración hace de que el Palau de la Música sólo tenga 300 personas con el pase?
-Se han mantenido fieles y ese compromiso hay que valorarlo. El número es poco pero es que el Palau ha estado cuatro años cerrado. Nosotros no vamos a paralizar el Palau aunque hagamos obras, como actuar en la cubierta de cobre. Queremos mejorar los precios para dar facilidades al espectador.
-300 personas son pocas. ¿Cuál sería lo digno para el Palau de la Música?
-En la mejor etapa hubo 1.200 personas con su abono. 800 personas sería una buena cifra y superar los 1.000 sería la excelencia.
-¿Cómo se seduce al público?
-Los tiempos han cambiado mucho. La presencia del Palau ha de ser absoluta para llegar a la gente y hace falta una campaña de publicidad fuerte.
-¿La continuidad de Alexander Liebreich está garantizada?
-Sí, es un gran maestro. La orquesta está encanada con él, es una figura en ascenso dentro del panorama europeo. Tiene gran calidad artística y criterio. Ha estado apoyando a la orquesta en la etapa más dura y está comprometido con el Palau. Nosotros contamos con él y así se lo dijimos. Tiene un buen perfil para las salidas de la OV en el extranjero.
Noticia Relacionada
-Los conciertos en el extranjero tendrán que perseguir alguna meta, ¿no?
-Se ha de estar presente en las ciudades como Viena o Salzburgo.
-En la presentación de la temporada, habló de conciertos multitudinarios. ¿A qué se refería?
-A conciertos en espacios abiertos, como se hace en los Campos Elíseos de París, y por qué no en el Roig Arena. La Filarmónica de Berlín actuó con Scorpions y algo de ese estilo también sería genial. Es lo que queremos, que la OV sea atractiva para todos los públicos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.