Borrar
El poeta valenciano Francisco Brines. EFE/Javier Lizón
Nace la Fundación Francisco Brines

Nace la Fundación Francisco Brines

El poeta valenciano impulsa una entidad para velar por su legado literario y gestionar la extensa biblioteca

Noelia Camacho

Valencia

Martes, 19 de febrero 2019, 10:27

«La poesía es una educación de tolerancia que reciben los lectores». Con estas palabras definía su profesión, a la que lleva consagrada toda su vida, el poeta valenciano Francisco Brines (Oliva, 1932) en una conversación para LAS PROVINCIAS en abril de 2016, justo cuando presentó en la localidad de Oliva, su ciudad natal, la antología 'Jardín nublado'.

Brines, uno de los autores españoles más importantes del panorama literario, -cuyo nombre suena cada año con fuerza en las quinielas para optar al prestigioso premio Cervantes que otorga el Ministerio de Cultura-, quiere que su legado literario perviva en el tiempo. Para ello, según ha podido saber LAS PROVINCIAS, ha impulsado a través de su familia la Fundación Francisco Brines, una entidad que nace para preservar su extensa producción literaria y gestionar una ingente biblioteca que ha atesorado a lo largo de su vida.

BIOGRAFÍA

  • u1932 Nace el 22 de enero de ese año en la localidad valenciana de Oliva.

  • u1959 Publica su primer libro, 'Las brasas', y con él ganó el Premio Adonais.

  • u1999 Recibe el Premio Nacional de las Letras Españolas.

  • u2001 Ocupa el sillón 'x' de la RAE en sustitución del dramaturgo Antonio Buero Vallejo.

  • u2001 Fue investido Doctor Honoris Causa por la Universitat Politècnica de Valencia.

  • u2010 Obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

La institución, cuyo patronato se reunirá por primera vez la próxima semana, cuenta con el respaldo de distintos representantes del mundo de la cultura, los propios descendientes del escritor y la complicidad del Ayuntamiento de Oliva. Los miembros de la entidad mantendrán su primer encuentro la próxima semana y en él sentarán las bases de los objetivos de la Fundación Francisco Brines, que echará a andar para fomentar la vida y obra del ilustre poeta.

En la hoja de ruta de la institución, según las fuentes consultadas por este periódico, está la de organizar distintas actividades que analicen la figura de uno de los poetas más importantes de la Comunitat Valencia. Conferencias, congresos, publicaciones de libros y demás iniciativas se llevarán a cabo de la mano de una fundación que se asentará en el municipio natal del literato.

Desde el entorno del escritor aseguran a este diario que la idea de impulsar esta entidad ha nacido del escritor, que en la actualidad tiene 87 años. Brines, poseedor tanto del Premio de las Letras Valencianas como de la Distinción de la Generalitat Valenciana al Mérito Cultural, -además de miembro de la Real Academia de la Lengua Española y Premio Reina Sofía de Poesía-, es autor de títulos como 'Las brasas', 'El santo inocente', 'Palabras a la oscuridad', 'Aún no' o 'El otoño de las rosas', entre otros. En 1995 publicó 'La última costa', la que hasta la fecha es su última obra. No obstante, a lo largo de las dos últimas décadas han surgido distintas antologías como 'Jardín nublado' (2016), volumen que supervisó, y en el que presentó una decena de poemas que, hasta esa fecha, eran inéditos.

El poeta valenciano vivo con mayor trascendencia en las Letras del país, insertado en la «gran senda de escritores de esta tierra que se han expresado y se expresan en español, como Blasco Ibáñez, Azorín, Miguel Hernández, Gabriel Miró, Juan Gil-Albert y tantos otros», según lo describió el escritor y columnista de este diario César Gavela en el libro 'La huella de 150 valencianos', editado por este diario con motivo del 150 aniversario de LAS PROVINCIAS, estudió Derecho en Deusto, Valencia y Salamanca y cursó estudios de Filosofía y Letras en Madrid. Se le califica como uno de los poetas actuales de más hondo acento elegíaco. Pertenece a la segunda generación de la posguerra, y junto a Claudio Rodríguez y José Ángel Valente, entre otros, conformó el 'Grupo de los años 50'. Fue lector de Literatura Española en la Universidad de Cambridge y profesor de español en la Universidad de Oxford. En el año de 2001 fue nombrado miembro de la Real Academia Española (RAE) para reemplazar la silla vacante tras el fallecimiento del dramaturgo Antonio Buero Vallejo.

Representantes de la familia del autor, del mundo de la cultura y del Ayuntamiento de Oliva forman el patronato, que se reunirá la próxima semana

«Estoy gozando los restos de tiempo que me quedan. Hay una cosa buena en que, con la vejez, se produzca una decadencia física evidente. Es dura, pero a la vez te conforma con la despedida de la vida. Te revelas cuando tienes 30, 40 ó 50 años, pero a los 80 años, lo aceptas», aseguró en una entrevista para LAS PROVINCIAS en el año 2012, coincidiendo con la exposición del artista José Saborit que se inauguró en el IVAM. Brines, que es el poeta español vivo más respetado e influyente, ha mostrado siempre su compromiso con la literatura y con su tierra.

Preguntado en aquel momento por los poetas jóvenes que estaban entre sus preferencias literarias, afirmaba que elegía a «la generación que ahora está alrededor de los 50 años es muy buena y en Valencia está muy bien representada con autores como Carlos Marzal, Vicente Gallego o Antonio Cabrera, que aunque es andaluz vive en aquí desde hace mucho tiempo...». «Ya hay una tradición importante durante el siglo XX de poetas en Valencia, una tradición que subsana las lagunas que hubo anteriormente, no sólo aquí, también en Galicia, País Vasco o Cataluña. Ahora hay, además, una cercanía entre ellos muy grande. Antes tenías que establecerte en un centro que impulsase los libros, la poesía, y en Valencia no había prácticamente nada», defendió el autor en aquel momento.

Tributos y unión con el arte

La Fundación Francisco Brines será la encargada de velar por el legado de un autor que no sólo ha recibido los galardones más prestigiosos de la Comunitat y de España, sino que también ha sido objeto de tributos y homenajes a lo largo de los años. Un ejemplo fue la exposición 'Apunte de viaje', que en 2013 mostró en la Biblioteca Valenciana una selección de sus poemas, ilustrados por José Vergara. Entre los textos se encontraban algunos de sus versos más conocidos como 'Elca', 'Junto a la mesa', 'Palabras para una despedida' o 'Canción de los cuerpos'. Años antes, en 2006, el IVAM inauguraba 'Carmen Calvo versus Francisco Brines', que estaba formada por 91 dibujos que la artista valenciana realizó en 2003 para ilustrar los poemas de Francisco Brines en el libro 'Empatía'. Asimismo, el autor también fue reconocido en 2007 como Valenciano para el Siglo XXI, los premios que impulsa LAS PROVINCIAS.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Nace la Fundación Francisco Brines