Así es el neandertal valenciano enterrado hace 100.000 años
Hallazgo ·
El Museo de Prehistoria exhibe el esqueleto de esta especie mejor conservado y más antiguo de la Península Ibérica | Del nuevo habitante del centro, que fue inhumado dentro de la Cova de la Foradada, se conserva casi en su totalidad el torso, el cráneo, el brazo y la mano
Hombre. Entre 30 y 40 años. Vivió en la Cova de la Foradada, en la localidad de Oliva. Y fue enterrado a través de un rito funerario que ha permitido que, 100.000 años después, se conserve la mitad de su cuerpo casi en su ... totalidad.
Publicidad
Así era este neandertal valenciano que se ha convertido en el nuevo habitante del Museo de Prehistoria de la ciudad. El hallazgo realizado en 2010 en este enclave del municipio valenciano se encuentra ya en la pinacoteca. Se ha creado una vitrina ex profeso para exhibirse al mundo.
«Es un esqueleto parcial de neandertal recuperado en 2010 y es muy importante por dos razones: Primero porque es un esqueleto, que aunque es parcial, cuyos restos se hallaron en conexión anatómica y eso tiene tiene unas implicaciones que nos hacen estar ante un enterramiento neandertal. Y, en segundo lugar, porque el sedimento en el que ha sido hallado ha sido datado hace 100.000 años. Así que estamos ante el enterramiento neandertal más antiguo de la Península Ibérica», ha contado este jueves el conservador del Museo de Prehistoria Alfred Sanchis.
«Normalmente, los restos de neandertales se encuentran fragmentados, aislados en las cuevas junto a restos de fauna o material lítico pero no se puede asegurar al cien por cien que sea un enterramiento. En la Península hay un yacimiento en Murcia, la Sima de las Palomas, que tiene restos de tres neandertales, pero están muy deteriorados y están datados hace 50.000 años. De ahí la importancia de este hallazgo«, según Sanchis, quien ha defendido que este esqueleto, junto al Guerrero de Moixent del periodo íbero, »se va a convertir en uno de los atractivos e iconos de la colección permanente del museo«.
El fósil se exhibe ya en la sala de sociedades cazadoras-recolectoras del Museo de Prehistoria. Le acompañan información sobre la anatomía neandertal y sobre el yacimiento donde fue encontrado.
¿Quién es este neandertal valenciano de 100.000 años?
«Está en estudio pero tenemos una información preliminar que nos dice que fue un hombre, de entre 30 y 40 años, que falleció con esa edad y que fue enterrado dentro de esa cueva. Fue colocado hacia al lado izquierdo, pero aquí lo presentamos hacia el derecho porque es el mejor conservado. Se queda en la colección permanente y ya forma parte de los fondos de restos humanos del museo», ha contado el experto.
Publicidad
El importante hallazgo pone el foco precisamente en el rito funerario ya que, como ha revelado el conservador, «en la Comunitat hay otros yacimientos que tienen restos neandertales, aislados, mucho más antiguos, entre 200.000 y 250.000 años, pero no corresponden a enterramientos».
La directora del Museo de Prehistoria, María Jesús de Pedro, ha relatado que «lo excepcional del descubrimiento es que se hallara en conexión anatómica porque en los hallazgos de restos humanos de la antigüedad, sobre todo los neandertales, es muy raro que se encuentren tantos y en tan buena conexión. No está completo pero en comparación con otros hallazgos, en los que hay un resto de parietal, un diente o una muela, esto es excepcional. Ese buen estado nos hace pensar que lo enterraron colocado por sus propios congéneres, familia o grupo, en el momento de su muerte».
Publicidad
Este homo neanderthalensis fue hallado en 2010 por parte de un equipo de investigadores liderados por José Aparicio Pérez, de la Diputación de Valencia, y la antropóloga Eulàlia Subirà, de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). El esqueleto formaba parte de un bloque en el que se mezclaba con fragmentos de huesos de fauna y piezas líticas de la cultura musteriense. Por esta razón, fue trasladado al Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social de Tarragona (IPHES), para su restauración e investigación científica. Unos trabajos de análisis que han terminado y cuyos resultados se publicarán próximamente.
Asimismo, una vez finalizados los estudios correspondientes, y de acuerdo con la resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural, el esqueleto volvió a Valencia en octubre del 2021 para su depósito definitivo en el Museo de Prehistoria, un centro dependiente de la Diputación de Valencia. Desde este jueves, se encuentra de manera permanente en exposición.
Publicidad
Vitrina especial
Los restos del neandertal valenciano se han depositado en «la vitrina más funcional que podrían tener», según las palabras del conservador del centro ubicado en la Beneficencia. Una estructura creada específicamente para él, que controla las temperaturas y las vibraciones para proteger el torso, cuyas partes «se encuentran estables pero algunas débiles». También se puede abrir para practicar analíticas, nuevos estudios, tomar fotografías y realizar labores de limpieza y conservación.
«Está ya en su casa», ha celebrado la directora del museo.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.