![Bombas Gens, Valencia | Nueva hoja de ruta para Bombas Gens](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202207/07/media/cortadas/bombas-gens-U1203361678277bC--1248x770@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![Bombas Gens, Valencia | Nueva hoja de ruta para Bombas Gens](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202207/07/media/cortadas/bombas-gens-U1203361678277bC--1248x770@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El centro de arte Bombas Gens, cuando cumple cinco años, estrena etapa sin Vicente Todolí como asesor artístico, como avanzó LAS PROVINCIAS. El espacio, por el que han pasado 210.000 espectadores desde su apertura, afronta el presente con un cambio de modelo tras los primeros cinco años y en un contexto diferente al de su origen. Ahora CaixaForum está en marcha y se espera la apertura del Centro de Arte Hortensia Herrero.
Para avanzar por el nuevo escenario, el espacio ha trazado una hoja de ruta que pasa por no fichar a un nuevo asesor artístico ante la salida de Todolí. Lo confirmó ayer Susana Lloret, vicepresidenta de la Fundación Per Amor a l'Art al mismo tiempo que ha descrito la salida de Todolí de ese puesto, pero no del patronato de la fundación, como resultado de la «evolución natural» de Bombas Gens. Lloret insistió en que Todolí «sigue como patrono, y es desde el patronato donde se toman las decisiones» y aclaró que lo que sucede es que «cambia su papel».
Noticia Relacionada
Habló la vicepresidenta de la fundación de un «relevo natural que iniciamos hace dos años». Así, la sucesión deja la asesoría en manos de la actual directora artística, Sandra Guimarães. Sobre esta cuestión ya informó este periódico la pasada semana al informar de que Bombas Gens anunciaba en un comunicado que Todolí «continúa ligado a la Fundació Per Amor a l'Art como patrono. Como asesor de la colección su labor ha terminado». Y es que como también se apuntó la colección va a dejar de crecer.
Los cambios, «evolución natural» como Susana Lloret definió la situación, no van a ser obstáculo, todo lo contrario, para seguir adelante en ese deseo fundacional de Per Amor a l'Art que es acercar el arte a la sociedad. «Tratar de llegar al máximo público posible», dijo ayer Susana Lloret.
Junto a la reafirmación de ese principio que guía la acción del espacio cultural del barrio de Marxalenes, la vicepresidenta de la fundación cuya colección de arte llena de vida Bombas Gens, expuso dos líneas de actuación que también formarán parte de la línea de acción para la consolidación de gran proyecto cultural que nació en 2017 y contó con el aplauso del mundo del arte, las autoridades de la ciudad y la sociedad valenciana.
Susana Lloret dejó la puerta abierta a la entrada en la programación de nuevas disciplinas, si bien a esta posibilidad se refirió como «algo excepcional», como ya ocurrió con la exposición dedicada al cineasta Luis García Berlanga. No excluyó que si surgen oportunidades que «valen la pena» se adopten, si bien insistió en la condición de «excepcionalidad».
La colaboración con otras entidades ante la nueva etapa que se abre tampoco la descartó Lloret. «Ojalá vengan más colaboraciones», dijo, para añadir a continuación que «de eso se trata» con el objetivo de acercar el arte a la sociedad.
La exposición inaugurada ayer puede servir de ejemplo para las colaboraciones en tanto que en la misma participa la entidad Valencia Capital Mundial del Diseño. el pasado marzo se conoció la línea de colaboración establecida con Olympia Metropolitana. Firmaron un convenio de colaboración que comportaba el desembarco del arte de Bombas Gens en Catarroja, donde Olympia explota el TAC, y también la colaboración activa para la acción social.
Bombas Gens es un gran proyecto cultural para Valencia. La recuperación de una antigua fábrica, construida en 1930 por el arquitecto Cayetano Borso di Carminati, para reconvertirlo en centro de arte contemporáneo fue una buena noticia. El mundo del arte, las autoridades y la sociedad valenciana aplaudieron el esfuerzo de la Fundació Per Amor a l'Art a cargo de José Luis Soler y Susana Lloret.
Gracias a la iniciativa privada se rehabilitó un conjunto industrial con guiños art decó y se recuperaron las diferentes estancias de las naves (el refugio, el jardín, la bodega, etcétera). Valencia ensanchó su mapa cultural.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.