Urgente La Lotería Nacional de hoy jueves reparte su primer premio en una decena de municipios y deja un pellizco en la Comunitat
La directora y productora Nuria Cidoncha. LP

Nuria Cidoncha: «Veo con optimismo el proyecto de la Ciudad de la Luz, puede ser muy interesante»

La creadora valenciana, que presentará 'El pequeño ladrón' en la Mostra, defiende el valor del séptimo arte para recuperar la memoria

Laura Garcés

Valencia

Lunes, 14 de octubre 2024, 14:58

La valenciana Nuria Cidoncha estará en el festival Mostra de València, cita con el cine que el próximo 24 de octubre abrirá sus puertas. El programa de Sesiones Especiales reúne un puñado de títulos que recuperan anécdotas, iconos populares o personajes mitológicos y devuelven la ... idea de un cine que estrecha la relación de la sociedad con su memoria. En este último punto tiene mucho que decir un documental con gran carga sentimental para el público valenciano: 'El pequeño ladrón'. Este título es el trabajo que la directora y productora Nuria Cidoncha, en compañía de la coguionista Ana Ramón, aporta al festival. La obra es un viaje a 1960, a la Valencia que acogió el rodaje de 'El chico que robó un millón'.

Publicidad

El documental de Cidoncha es el resultado de una investigación histórica acompañada de testimonios relevantes –como el de Maurice Reyna, protagonista de aquella película– para valorar lo que supuso para la ciudad el rodaje de una película que no vio la luz hasta medio siglo después. De ese trabajo, que Nuria Cidoncha considera «una reivindicación del cine» y de otras cuestiones que afectan al sector audiovisual valenciano habla hoy con LAS PROVINCIAS.

–Memoria y cine, ¿cuál es la relación entre los dos conceptos?

–Toda. Que en los años noventa se descubriera la película 'El chico que robó un millón', ha permitido descubrir la Valencia de los años en los que se rodó.Hay que tener en cuenta que en 1957 había sido la riada. Y la película nos enseña una Valencia reconstruida. Ello nos demuestra la importancia del cine. En esa película se ven elementos como el organillo o el mercado de los animales. Además, todo esto, también está ligado al papel de las filmotecas.

–¿Es su trabajo una reivindicación del cine?

Publicidad

–Esa puede ser una idea interesante. La función de las filmotecas queda muy bien reflejada. El cine es fundamental para la conservación de la memoria.

–En los últimos tiempos, el género documental está ganando mucho espacio. ¿Se da alguna circunstancia en la sociedad que lleve a que esté siendo especialmente notoria su presencia?

–El documental siempre ha estado presente. Pero, hay que tener en cuenta que el documental tiene una duración inferior a la de una película, sin llegar a ser como los televisivos. Además, tienes más libertad. A ello se añade que hasta ahora las mujeres habían tenido muy poco acceso y sin embargo en la actualidad, el documental es un territorio e el que se pueden visibilizar. A todo ello se añade el acceso a la tecnología, lo que permite a más personas hacer documentales, y así se democratiza la producción.

Publicidad

–Hay malestar en el ámbito de las artes escénicas –lo manifestaron días atrás– ante la política del nuevo conseller. ¿Cómo ve usted la situación en el sector audiovisual?

–María Fuster había sido un gran acierto. Pero ya no se valorar mucho más. Durante el tiempo que fui directora del Institut Valencià de Cultura, me resultó un trabajo apasionante: el archivo fílmico, los festivales, también el diseño de la programación, la creación de la cátedra Berlanga.

–Dejó su puesto en en IVAC para pasar al sector privado, ¿qué ventajas encuentra en el privado que no tiene el público?

–Lo dejé también porque en ese momento se estaba gestionando CulturArts, y yo no creía mucho en ese proyecto porque si bien tenía alguna ventaja pensaba que para las direcciones culturales, incluso por cuestiones burocráticas. Al dejarlo, me quedé sin nada. Vendí mi casa para poder pasar un tiempo. Me empecé a mover en el sector de la publicidad y me surgió una historia muy chula de productora ejecutiva. Desde muy joven he sido emprendedora. Me he dedicado a la investigación de mercados, he tenido empresas con cien trabajadores. Ahora, además compagino el trabajo de productora, con ser directora de Asprona.

Publicidad

–¿Qué necesita el audiovisual valenciano para obtener un lanzamiento definitivo?

–Más dinero. Ahora tenemos la Ciudad de la Luz, lo veo algo fabuloso. No sé cómo será la gestión, pero lo veo con optimismo porque puede ser muy interesante. Lo que falta es inversión en la promoción. Cataluña o Francia nos llevan años de distancia. Parece que en el cine francés hay muchas joyas. También hay un cine valenciano muy bueno y no sabemos promocionarlo. Al final se trata de una cuestión económica. Además de la promoción, también hay que prestar atención al ámbito de las coproducciones internacionales. Hay algunas, pocas, pero lo estamos haciendo.

Publicidad

–¿Como directora y productora, considera que hay buen plantel de talento en el sector audiovisual valenciano?

–Sí, haciendo cortos con gente muy joven, he visto a muchos que me parecen muy buenos.

–¿Quiere contar a los lectores algo más sobre el universo de la producción en el que usted se mueve?

–Sí, hay otra cosa que quiero decir. Las nuevas herramientas, me refiero a la Inteligencia Artificial, con la que también tenemos que contar, ya está ahí. Ya no es necesario esperarla, es el presente. Lo considero interesante como herramienta, no creo que vaya a ser un sustituto de la inteligencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad