Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
fachada del palau recayente al Jardín del Turia. Juanjo Monzó

Un Palau cerrado para celebrar el 80 aniversario de la Orquesta de Valencia

El auditorio fía la temporada a Steinberg, Sokolov y Anne Sophie Mutter en un ejercicio en el que aumenta los conciertos pero sólo ficha a una formación extranjera

Laura Garcés

Valencia

Viernes, 22 de julio 2022

La Orquesta de Valencia cumple ochenta años. Llega a una edad redonda que no podrá festejar en casa. Como recordarán nuestros lectores, el Palau de la Música lleva tres años cerrado después de que se desprendieran los techos de las salas Rodrigo e Iturbi. La situación obligó a cerrar el espacio y a iniciar un proceso para la rehabilitación que ahora tiene en marcha las obras. Y no es este el único aniversario que se vivirá en medio de unas circunstancias que en poco, o en nada, favorecen al auditorio municipal. Ante el 25 aniversario del edificio, el auditorio se encontró con el mismo escenario, unas instalaciones patas arriba.

Publicidad

Con este paisaje de fondo se presentó ayer la programación para la nueva temporada, la del curso 2022-2023, que cuenta con un presupuesto de . Treinta conciertos -cuatro más que en la edición anterior, de los cuales 16 se ofrecerán en Les Arts y los 14 restantes en el Teatro Principal- llenan de contenido una propuesta que fía a directores e intérpretes invitados la recuperación de los abonados. Así, la temporada contará con invitados como los directores Pinchas Steinberg o Dennis Russell. Para abrir el programa se subirá al escenario Maria João Pires, que actuará con Rudolf Buchbinder. También visitarán Valencia violinistas como Pinchas Zukerman y Anne-Sophie Mutter, además de pianistas como Grigori Sokolov, Varvara o Josu de Solaun.

La presencia de orquestas internacionales se limita a una, la de la Orquesta Barroca de Friburgo. El director del auditorio, Vicent Ros, expuso al respecto que ahora, cuando el Palau no puede disponer de sus instalaciones, no es el momento adecuado para acercar grandes orquestas internacionales en tanto que «creemos que no sacamos el rédito de público» que se derivaría en caso de disponer del auditorio municipal. «Eso llegará cuando tenga que llegar», aseveró en una afirmación que trasladó al momento en que el edificio que levantó García de Paredes pueda regresar a la normalidad. Este argumento que ayer esgrimió Ros contrasta con la explicación que sobre el mismo asunto ofreció el año pasado. En esa ocasión se apoyó en las dificultades que para la contratación planteaba la pandemia; ahora el planteamiento es otro. Pese a todo, Ros ha defendido la presencia de solistas llegados de otros países, como «internalización».

El maestro Alexander Liebreich, titular de la OV, dirigirá 10 conciertos y tres extraordinarios en los que figuran obras del gran repertorio. Liebreich destacó que la formación sinfónica valenciana «es una de las mejores orquestas, no sólo en España, sino también en Europa» y explicó que «hemos intentado planificar y programar con el máximo cuidado, presentando a los mejores solistas del mundo en programas especialmente diseñados».

Noticia Relacionada

Este año el programa se aparta de la especial dedicación a las composiciones valencianas que marcaron la propuesta de la pasada temporada. «Hemos incluido obras maestras de Bruckner, Strauss o Brahms, pero también del periodo moderno clásico como la Harmonielehre de John Adams y Turangalila de Olivier Messiaen».

Publicidad

La apuesta de la temporada, además de más amplia, responde a criterios distintos a la precedente.

Además, Liebreich ha adelantado que para la siguiente temporada ya piensan por inclinarse por un programa de carácter mediterráneo. Habló de «música ibera». Y en 2024, Valencia será sede de los International Classical Music Awards en 2024. Ramón Tebar, dirigirá tres conciertos de abono y dos extraordinarios como director principal asociado.

La temporada se ha presentado bajo un título que homenajea a la OV: 'Había una vez una orquesta', iniciativa de diseño que ha llevado a cabo el ilustrador valenciano Paco Roca,

Glòria Tello: «No es preocupante el abonado, lo importante es que se llene la sala»

El Palau de la Música, que afronta otra temporada sin contar con espacio propio a causa de las obras, atraviesa una etapa de descenso de abonados en parte derivada de la deambulación de espacios para ofrecer sus conciertos. Cerró la pasada temporada con 622 abonados, cifra que hoy ha facilitado la presidenta del Palau y concejal de Recursos Culturales, Glòria Tello y que contrasta con los 1.039 pases con los que contaba el espacio en el último balance que se ofreció de la anterior etapa del gobierno municipal.

Tello recordó que en la temporada pasada, la del 2021-2022 los fieles fueron 495. La diferencia entre los dos datos de referencia arroja un resultado a favor del Palau que ha llevado a la presidenta del espacio a defender que los abonados han aumentado, si bien el periodo analizado no ha corrido hasta ese millar con el que se encontró al llegar al auditorio. Además Tello ha asegurado que el número de abonados «no es preocupante, lo importante es la gente que vaya a los conciertos» y por lo que están «muy satisfechos», dijo. Esta consideración hacia los abonos llega en un momento en el que cualquier iniciativa que se plantea en la sociedad, propuesta o incluso asociación, cuya actividad está a expensas de la afluencia de público busca contínuamente la fidelización de los seguidores.

Sobre los abonos Tello añadió que en «los auditorios del mundo la tendencia que se experimenta es que la gente «opta por entradas sueltas», algo que vinculó a la pandemia. Incluso señaló que «la mayor parte de estos auditorios han optado por eliminar la figura del abono».

Ante la solicitud de algún ejemplo de espacios que han eliminado los abonos remitió a Vicent Ros, director del auditorio, quien explicó que «en la última reunión de la Organización de Orquestas Sinfónicas de España la conclusión a la que se llegó es que en todos los auditorios de España el abono había caído en torno a un 40%» porque la tendencia que sigue el público es la compra entradas sueltas. Finalmente no se ofreció ejemplo alguno al explicar que son «datos internos de otros auditorios».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad