![Obras | El Palau de la Música de Valencia posee el récord del cierre más largo](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202107/13/media/cortadas/Imagen%20palau-RSHu3ODHbQXAQhhWVTm0WGJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Obras | El Palau de la Música de Valencia posee el récord del cierre más largo](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202107/13/media/cortadas/Imagen%20palau-RSHu3ODHbQXAQhhWVTm0WGJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El 25 de abril de 2022 el Palau de la Música cumplirá 35 años. En el concierto inaugural del edificio en 1987 la Orquesta de Valencia (OV), bajo la dirección de Manuel Galduf, interpretó 'Marcha Burlesca', de Manuel Palau; 'Concierto ... de Aranjuez', de Joaquín Rodrigo, interpretado por Narciso Yepes; y la ópera en versión concierto de 'La vida breve', de Manuel de Falla. El auditorio municipal suma dos años sin celebrar esta efeméride. El auditorio que preside la concejal Glòria Tello está para pocas conmemoraciones.
El cierre indefinido del edificio desde julio de 2019 obliga a la formación musical a deambular y la se exilia a otros espacios, pero, además, la clausura genera una fuga sin precedentes de abonados (un 60% de fieles ha causado baja) y una pérdida de ingresos notable, como la desaparición del montante por el alquiler de los espacios para congresos, seminarios y otras actividades. Por este concepto en 2018, el ejercicio anterior al cierre del Palau, la institución municipal ingresó 2.472.000,19 euros. A estas cantidades cabe añadir el coste de la reforma: alrededor de 13 millones. Estas cifras evidencian que el ocaso del Palau de la Música pasa factura cultural a la ciudad y económica a los ciudadanos, sin que nadie asuma responsabilidades políticas por la errática gestión.
Noticia Relacionada
Los responsables de la reforma del edificio se escudan en la burocracia para justificar la demora de una rehabilitación que ni tan siquiera se atisba en el horizonte tras dos años de cierre. No hay fecha concreta de reapertura del auditorio porque todavía ni se han licitado ni adjudicado las obras. Los trabajos durarán 18 meses. ¿Cuándo empezarán? Si nada se tuerce en el segundo semestre de 2022.
Son cuatro, de momento, las temporadas del Palau afectadas por el cierre: 2019-2020, 2020-2021, 2021-2022 (aún está por presentar) y 2022-2023. Si nada se tuerce, parte de la programación 2023-2024 se desarrollará en el auditorio municipal, que dirige Vicent Ros, quien optó al cargo con un proyecto 'Un Palau obert'. Pese al título de Ros, el centro valenciano no sólo nunca ha estado tan cerrado (la ampliación del edificio capitaneada por el arquitecto Eduardo de Miguel obligó al cierre de junio a noviembre de 2002) sino que ostenta el título de ser el auditorio español con el cierre por reforma más largo. Basta una simple comparación del Palau con el auditorio Manuel de Falla de Granada o el Teatro Monumental de Madrid para corroborar que el de Valencia se ha ganado el deshonroso título de ser el auditorio español en acometer la rehabilitación más lenta. Un récord que menoscaba el prestigio de la institución valenciana.
Ejecutó una reforma similar a la de Valencia en dos años
El coliseo de Granada fue diseñado por José María García de Paredes, el mismo arquitecto del Palau de la Música. El auditorio andaluz es más viejo que el de Valencia: el primero se terminó en 1978, una década antes que el de la capital del Turia. Sufrió un incendio que obligó a su reconstrucción en 1986 y 1987. Luego en 2008 fue reformado y acometió unas obras similares a las previstas en el Palau: renovación del sistema de climatización, cambio de las butacas, reconstrucción de las cubiertas, impermeabilización de exteriores... El coste ascendió a 4,1 millones y el edifico estuvo cerrado sólo dos temporadas. El Palau encara la tercera sin calendario de obras concreto.
Cerró 17 meses tras la caída de un techo y tuvo goteras
En julio de 2017, el Teatro Monumental de Madrid, sede de la Orquesta y Coro de RTVE, cerró de cara a una reforma de sus instalaciones. Se derrumbó el falso techo y sufría goteras. En diciembre de 2018 reabrió. Tan sólo estuvo cerrado 17 meses, un periodo que supera holgadamente el Palau de la Música.
El edificio fue diseñado y construido entre 1922 y 1923 por el arquitecto Teodoro Anasagasti empleando por primera vez hormigón armado (material constructivo empleado hasta la fecha sólo en obras de ingeniería civil), siendo una de las primeras obras del racionalismo madrileño.
Se realizó una reconstrucción de 1994 a 1999 tras el incendio
La previsión más optimista del Palau es la reapertura a finales de 2023, es decir, tras cuatro años de cierre (julio de 2019). Sólo un coliseo español ha soportado un cierre tan largo: el Gran Liceu de Barcelona. Se incendió y se rehizo. El auditorio catalán cerró en 1994 y reabrió en 1999. En el caso barcelonés no era una reforma como en el auditorio valenciano sino prácticamente levantar un edificio entero. Hubo expropiaciones (un proceso que siempre dilata los plazos) de viviendas colindantes y se cambió la propiedad del Liceu.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.