Valencia tiene dos orquestas, la de la capital del Turia y la de la Comunitat. La ciudad tiene, además, dos Palaus: el de la Música, que nació en 1987 y es sede de la Orquesta de Valencia (OV), y Les Arts, que se inauguró el ... 9 de octubre de 2005 y alberga a la formación autonómica. La relación entre Palaus ha pasado por todo tipo de etapas. El auditorio municipal surgió en un momento de erial cultural en Valencia y fue bien gestionado por sus responsables para lograr que alcanzara una posición hegemónica en la oferta musical de la capital del Turia.
Publicidad
Con los años, la OV se hizo prestigiosa y el Palau de la Música se convirtió en epicentro cultural de la ciudad. Este predominio se alteró con el nacimiento de Les Arts, donde surgió «la mejor orquesta de Europa» de la mano de Zubin Mehta y Lorin Maazel y donde la ópera se erige como principal reclamo. En 2005 al Palau le surgió un competidor a pocos metros del río y, pese a todo, logró mantener abonados. Hubo calma tensa entre auditorios, 'robos' de directores musicales (el Palau fichó a Ramón Tebar, que recaló primero en Les Arts) y trencadís de ida y vuelta en el auditorio municipal.
Noticia relacionada
El cierre del Palau de la Música en 2019 marcó otra etapa en la relación entre auditorios. La institución municipal trasladó el grueso de la programación de abono a la sala Auditori de Les Arts tras el pago del alquiler por el espacio. Así funcionó varias temporadas desde la clausura de las salas Iturbi y Rodrigo, decretada en 2019. Pero la reapertura del Palau de la Música, prevista para el 5 de octubre, marca una nueva etapa entre Palaus. En esta relación influye, además, el cambio político: el Palau de la Música está en manos del Ayuntamiento del PP y Les Arts depende de una conselleria que gestiona Vox. Son siglas políticas diferentes, son instituciones diferentes y son proyectos diferentes. Eso sí, los nuevos gestores del Palau de la Música parecen dispuestos a atraer abonados, ilusionar la público y hacer grande a la OV, es decir, a recuperar el prestigio tras el cierre.
Noticia relacionada
Carmen Velasco
El director del Palau de la Música, Vicent Llimerá, aboga por una «relación de tú a tú». Así lo dijo en una entrevista con LAS PROVINCIAS en las que barajó la idea de que la Orquesta de Valencia protagonizara una ópera en el foso de Les Arts. Este lunes el director de Les Arts, Jesús Iglesias Noriega, ha comentado el futuro inmediato entre ambas instituciones. A preguntas de los periodistas, Iglesias ha celebrado que «se reabra el Palau y que la Orquesta de Valencia vuelve a su sede». A su juicio, esta normalidad «redundará en el beneficio de la ciudad y de la música».
Publicidad
Iglesias, después de la presentación de la ópera 'La dama de picas', ha enfatizado en que le «vaya bien al Palau de la Música». «Cuánto mejor vayas las instituciones culturales, mejor para Les Arts», ha añadido. «Cada institución debe definir su proyecto. Nuestra obligación es sentarnos y ver de qué manera satisfacer las demandas del público», ha continuado. Ha afirmado que entre él y Llimerá ha habido contactos informales, pero confía en que habrá «coordinación». «La necesidad de colaborar es mutua», ha detallado y ha enfatizado en la pertinencia de gestionar el «dinero público de foram eficiente» para «llegar lo más lejos posible». Iglesias se ha referido a que los Palaus deben «ir de la mano» y no «entorpecerse» con el objetivo de ofrecer al público «una programación lo más rica posible».
Noticia relacionada
El director artístico de Les Arts tiene claro que «hay que intentar no solapar». Respecto a la voluntad del Palau de la Música de programar óperas en concierto, Iglesias ha afirmado que cada entidad ha de fijar «prioridades». Eso sí, no ha recogido el guante que lanzó Llimerá respecto a la oportunidad de que la OV protagonice en Les Arts una ópera. Llimerá dijo en LAS PROVINCIAS: «Debe llegar el día en que la Orquesta de Valencia haga una ópera en Les Arts». En este punto, Iglesias ha afirmado: «La Orquesta de la Comunitat es la que actúa en el Palau de les Arts».
Publicidad
Respecto al cambio de signo político de la Conselleria de Cultura, de la que depende el Palau de les Arts, Iglesias Noriega ha comentado que hasta ahora han tenido encuentros informales «cálidos» con los nuevos responsables del departamento de la Avenida de Campanar y ha avanzado que este martes tiene la primera reunión con la secretaría de Cultura en las que trasladará las necesidades de Les Arts. El director artístico del coliseo ha anunciado que esta semana se celebrará una reunión de la Comisión Ejecutiva.
Tras un trabajo «maravilloso» estos últimos años, Iglesias Noriega prevé abordar con los nuevos titulares de Cultura «las cosas que aún quedan por hacer» porque para «poder seguir creciendo se necesita el apoyo político, administrativo y presupuestario» con el objetivo final de seguir ofreciendo al público «los proyectos más interesantes».
Publicidad
En ese sentido, ha considerado que el proyecto que están desarrollando «está muy definido y muy claro». «Creo que el modelo que hemos implantado está funcionando y tiene recorrido todavía y intentaremos tener el apoyo para seguir desarrollándolo», ha apostillado.
El Palau de les Arts estrena este domingo 'La dama de picas', de Chaikovski, una de las obras maestras del repertorio operístico. Se trata de un drama de fantasmas, codicia y venganza. «Es una trageida sobrenatural sobre la avaricia y la obsesión, que absorberá al público por su altísima tensión emocional, la hipnótica belleza de su música y el excepcional talento para el drama del compositor ruso», según Jesús Iglesias, director artístico del Palau de les Arts. Para James Gaffigan, el director musical, 'La dama de picas' es donde Chaikovski «nos deja su orquestación más espléndida: una partitura que nos permitirá celebrar el sonido y paleta de colores de la Orquesta de la Comunitat». Gaffigan ha ensalzado el «excepcional» elenco de la pieza encabezado por el tenor armenio Arsen Soghomonyan, quien interpreta a Herman. La escenografía corresponde a Richard Jones, aunque en la reposición está al frente Benjamin Davis. Él ha tratado de que la escena se adentre «en la mente cada vez más obsesiva de Herman, el antihéroe con el que el propio compositor empatizó»..
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.