Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
El compositor afincado en Valencia Pancho Montañez. SEBASTIÁN LAVERDE
Pancho Montañez: «El mundo de la música es muy árido. No todos los momentos son increíbles»

Pancho Montañez: «El mundo de la música es muy árido. No todos los momentos son increíbles»

El baterista venezolano afincado en Valencia acaba de presentar su nuevo disco y asegura que el confinamiento le ayudó a componer

LUNA VALLS MARQUÉS

Lunes, 16 de agosto 2021, 02:08

Pancho Montañez (Caracas, 1978) lo tuvo claro desde los 14 años: la batería era su vocación. Nació en el seno de una familia de artistas pero su profesión surgió de una necesidad de expresar sus sentimientos e inquietudes. Lo que empezó siendo un juego, terminó convirtiéndose en un sueño. Becado por la prestigiosa escuela Berklee de Valencia, el venezolano ha presentado su segundo álbum, 'Yeya'.

–¿Siente que Valencia es su hogar?

–Totalmente. Cuando me gradué en Berklee decidí quedarme en esta ciudad por las oportunidades que brinda. Desde que llegué, he crecido mucho a nivel profesional y personal. De hecho, mi segundo disco nació aquí y de la mano de artistas españoles. Valencia es mi segunda casa.

–¿Qué opina de la situación actual en Venezuela?

–Le voy a contestar con palabras muy medidas porque es un tema delicado. Mi familia vive allí y el miedo es una sensación habitual. Venezuela atraviesa una crisis cultural y moral profunda, pero estoy seguro que saldremos fortalecidos a largo plazo. En mi opinión, es importante revalorizar nuestra sociedad y ofrecerle el futuro que se merece.

–Su madre falleció en febrero y el nuevo álbum, 'Yeya', lleva su nombre. ¿Considera la música como un salvavidas frente a las situaciones delicadas?

–Sí. Componer me sostuvo emocionalmente tras la muerte de mi madre. Es un regalo poder canalizar y expresar mis sentimientos a través de la música, no todo el mundo tiene esa suerte. En realidad, tras la pandemia, la gente ha producido mucho contenido porque necesitaba plasmar sus ideas; sea escribiendo, cocinando, pintando... En mi caso, 'Yeya' fue un salvoconducto.

–Los temas del álbum nacieron durante el confinamiento. ¿Cómo fue componer un disco en plena pandemia?

–Un cóctel de sentimientos contrarios. Tuve momentos de euforia y otros más difíciles. Fue una oportunidad para parar y reflexionar; al ser baterista, no podía tocar a todas horas y decidí plasmar mi ingenio en las notas. He ido reinventándome al ritmo de la pandemia. A raíz del Covid, los músicos vivimos una incertidumbre constante.

–¿Por qué optó por la valenciana Patricia Iranzo para la ilustración de la portada del disco?

–Es una buena amiga y tiene talento. Su trabajo era perfecto para la portada del álbum: los temas reflejan mis inquietudes en general y Patricia retrata la persona tal y como es, sin tapujos.

–Fue profesor de música en su país natal y fundó una banda de jazz con jóvenes para impulsar sus carreras. ¿Qué les diría a aquellos que persiguen esta vocación artística?

–Que no se rindan. Es un mundo muy árido; tiene momentos increíbles, pero no son la mayoría. Aquellos que se aventuren en este universo agridulce tendrán que luchar duro para crear aquello que deseen. La música es una buena compañera si se le da un uso profesional y riguroso.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Pancho Montañez: «El mundo de la música es muy árido. No todos los momentos son increíbles»