Victoria Díez compagina partidas de primer nivel con horas de estudio para sus exámenes. Jesús signes
Victoria Díez: «En pilota soy más ambiciosa que en la carrera de Biotecnología»
Somor futuro | emergentes ·
«Desde pequeña quise dedicarme a la investigación de la cura del cáncer», afirma la joven pilotari, que participa en la Noche de los Emergentes
MOISÉS RODRÍGUEZ
Lunes, 27 de junio 2022
Victoria Díez (Valencia, 2001) es tímida, pero no tiene ningún complejo en la pilota, donde juega a primer nivel desde los 15 años. Ella es uno de los jóvenes talentos que recibirá un reconocimiento en la Noche de los Emergentes, que se celebra el próximo 6 de julio en CaixaForum Valencia. Díez tuvo claro que quería estudiar una carrera relacionada con la investigación. Una dura experiencia vital lo hizo tomar la decisión en la niñez.
-¿Se siente como una referente para su generación?
-Después de todos estos años un poco sí porque ahora somos las que hemos dado el gran paso para ser más o menos profesionales. Muchas niñas nos observan, pero aún me cuesta creerlo.
-¿Cómo se compagina la pilota de primer nivel y los estudios?
-Con mucha paciencia y sabiendo la situación en la que estoy. Si no me saco la carrera en cuatro años, lo hago en cinco. No puedo dedicar el mismo tiempo de estudio que mis compañeros.
-¿Cuándo fue la primera vez que oyó hablar de la biotecnología?
-¡Búa! Ni idea, la verdad.
-¿Por qué quiso estudiar eso?
-Porque desde pequeña quise dedicarme a algo relacionado con la investigación, sobre cómo curar el cáncer.
-Tiene detrás la historia de que su madre padeció la enfermedad... le habrá influido.
-Sí. De no haberlo vivido de cerca, a lo mejor nunca habría tomado la decisión de estudiar esto, al menos no tan pronto.
-¿Cómo vivió aquella situación?
-Bastante mal, porque mi hermano y yo éramos muy pequeños para entender lo que estaba pasando y lo que iba a conllevar.
-¿Qué edad tenía?
-Creo que diez, bueno empezó todo cuando teníamos ocho.
-¿Y es ya en la niñez cuando toma la decisión?
-Desde pequeña. Me decían que el cáncer que tenía ella era poco común, que no había tantas investigaciones como con otros y eso me impactó bastante.
-Y la pilota, ¿cuándo le viene?
-De verlo en el colegio. Empezamos a jugar mi hermano y yo porque era un deporte que nos gustaba a los dos y podíamos jugar juntos. En realidad nos gustaba cualquier deporte. Al dar el paso al instituto, era lo más fácil para mi padre porque entrenábamos y jugábamos en el mismo sitio.
-¿Y cómo se decide a querer llegar a la élite?
-Cuando estaba en sexto de Primaria para pasar a ESO, mi hermano y yo decidimos que para jugar en el minitrinquet, que estás limitado, preferíamos ir a Borboto y jugar más en serio. Di ese paso para centrarme más en la pilota, pero no llevaba la expectativa de llegar a donde estoy.
-Es la número uno, lo ha ganado todo y ha ido a Mundiales y Europeos. ¿Con qué se queda?
-Ir a un Mundial a Colombia siendo tan pequeña me ha marcado. Es cierto que haber ganado el Fris Grec también lo ha hecho. Me quedo con todo, a su manera.
-Es la primera mujer en ganar el Fris Grec. ¿Qué se siente al estar a la altura de grandes mitos como Genovés, Álvaro, Waldo...?
-Me parece aún una cosa súper loca. Me esperaba poder lograrlo, pero no tenerlo ya con 20 años.
-¿Qué supone ese éxito para el conjunto de las mujeres?
-Tomar consciencia de que podemos llegar a lo más alto de la pilota siendo mujer.
-¿Llegará un momento en el que las pilotaris llenen los trinquets y tengan el mismo reconocimiento que los hombres?
-Ojalá llegue ese día. De momento estamos contentas porque vemos una respuesta cuando vamos a jugar a Bellreguard o a donde sea, pero sabemos que queda un montón por hacer.
-¿Qué queda por hacer?
-Acabamos de empezar, no llevamos ni un año con este modelo y a día de hoy no estamos jugando prácticamente en los trinquets. Falta que podamos jugar partidas del día a día y que seamos más chicas. Que en unos años que podamos dar el paso de jugar ya para el trinquet, pero a día de hoy creo que estamos aún bastante ligadas a los clubes.
-¿Cuánto le queda para acabar la carrera de biotecnología?
-Estoy acabando tercero, pero cuarto lo voy a hacer en dos años.
-¿Y si entonces le dan a elegir entre jugar a pilota o irse a investigar al extranjero?
-No lo tengo claro. También depende de si con lo que se gana con la pilota se puede tener un poco de vida. Yo quiero seguir jugando, tengo claro que mientras pueda continuar en la pilota quiero trabajar en Valencia.
-En la pilota lo ha ganado todo pero, ¿cuál es su sueño ahora en la biotecnología?
-En la pilota soy bastante ambiciosa, en la biotecnología no tanto. Quiero hacer lo mismo que pensaba cuando era pequeña pero ya hay muchas cosas que no dependen de mí. Como están las cosas en la ciencia... no lo sé.
-Para ser investigador en España hay que tener mucha vocación...
-Supongo... La investigación es super exigente. Los profesores siempre nos han dicho que se necesita mucha nota y que no todo el mundo puede llegar, que igual lo consiguen cinco de la clase.
-Tiene 20 años, ¿qué futuro le ve a su generación? ¿Dónde se ve en una década?
-Ni idea. Se que me gustaría seguir jugando a pilota, imagino que ya no al mismo nivel. Es lo único que tengo claro. Lo demás depende de lo que me depare la vida.
-¿Cuáles son las principales preocupaciones de los jóvenes?
-Un poco el tema de encontrar trabajo. Nosotras tenemos ahora suerte al tener el contrato de pilota. Podemos empezar a ahorrar, pagar costes y no depender tanto de los padres. Eso nos hace madurar hacia la vida adulta.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.