El Palau de Les Arts recibe a Monteverdi. Lo hace con las puesta en escena de 'L'Incoronazione di Poppea', obra «fundamental» en el repertorio del compositor, como ha destacado esta mañana el director artístico del coliseo valenciano, Jesús Iglesias Noriega, y que su director de escena, Ted Huffman, ha considerado «muy contemporánea» porque entre otras cuestiones aborda factores como «el poder y el sexo». En el territorio musical, según el director de orquesta Leonardo García, ofrece la posibilidad de ver una función distinta cada vez que se escenifica dado que hay «muy pocas notas». Iglesias, ha insistido en que «teatralmente y también en la música es de una modernidad por encima de la de otros compositores», observación que le ha llevado a destacar su «modernidad inusual». La pieza salta a la escena el 11 de mayo.
Publicidad
García Alarcón se ha detenido en cuestiones sobre el origen de una composición que supuso «el renacer de cómo se cantaba en la Grecia clásica». 'L'Incoronazione di Poppea', que es la última obra de Monteverdi, supone el «testamento» del autor y la pieza con la que crea un drama psicológico repleto de humanidad de la mano de una composición que «con pocas obras se puede comparar». Aquí utiliza los elementos de toda la música existente, «no dejó fuera ningún lenguaje musical», ha recalcado García Alarcón. De esta manera conseguía llegar a todos en un tiempo en el que la ópera buscaba la generalidad de los públicos, lo que podría traducirse en un acercamiento al pueblo.
Esta circunstancia ha llevado a recordar que se trata de una pieza que se aparta de la élite, que no nació para prícipes ni personajes de las clases sociales altas, sino con una vocación que le ha llevado a hablar de «universal» . 'L'Incoronazione di Poppea' demuestra que se puede «realizar una catarsis hablando de todos los temas», como ha apuntado el director en referencia a los movimientos que pretenden modificar los lenguajes de las obras para adaptarlos a las nuevas demandas sociales.
Noticia Relacionada
Carmen Velasco
«Una obra bastante contemporánea». Con estas palabras ha descrito 'Poppea' el director de escena, Ted Huffman. Esta condición la podrá comprobar el espectador con la «aparición de muchos actores que hablan del amor, la ambición y la moralidad», cuestiones universales y por tanto siempre actuales. Huffman ha puesto el acento en que no empuja a pensar de una manera determinada, sino a que cada uno piense como quiera y ha insitido en que es «contemporánea» porque habla de «poder y sexo», dos fuerzas de vigencia universal y en todos los tiempos: «factores muy contemporáneos».
La contemporanidad se ha traducido a la escenografía, conforme ha detallado Huffman, al poner ante el público a unos cantantes que visten ropa actual que genera cierta «ambigüedad», algo que ha vinculado al siglo XXI y que consigue con una puesta en escena que no tiene en cuenta otro periodo histórico. La actualidad de la pieza también se observa en que «presenta unas relaciones complicadas , es muy importante invitar al público a ser parte de esta experiencia», como ha apreciado Jackelyn Stucker, la soprano que se pone en el papel de 'Poppea'.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.