Secciones
Servicios
Destacamos
Cambio climático, pedagogía empresarial, la investigación médica o la inteligencia artificial al servicio de la pandemia son asuntos que preocupan a los galardonados. Y detrás de cada uno se encuentra una inquietud social. La ceremonia de entrega de galardones, que presidirá el Rey Felipe VI, tendrá lugar el viernes bajo restricciones de aforo en la Lonja. A la espera de ese momento, los galardonados dieron este miércoles a conocer las claves que rigen su trabajo en presencia del presidente fundador de la Fundación Premios Rei Jaume I, Santiago Grisolía, y el presidente ejecutivo de la misma, Javier Quesada.
El cambio climático, la cumbre del clima de Glasgow, o qué medidas adoptar y cómo actuar en España llevaron al galardonado con el premio Protección del Medio Ambiente, Fernando Valladares, a apuntar que falta unidad de acción entre los ministerios españoles, así como permitir la intervención de las distintas disciplinas profesionales. Valladares hizo hincapié en que ante el desdafío del cambio climático, «que ya está aquí», lo que se requiere a los gobiernos no es «poner más dinero, sino usarlo con más sesera, que es un producto humano en peligro de extinción».
Noticia Relacionada
Valladares fue muy gráfico al describir aquello que a su juicio reclama la sociedad de los podres públicos en España, pero habló también de que la cumbre de Glasgow ha «desilusionado mucho», no tanto porque «las ambiciones se hayan quedado cortas», que lo han hecho, sino porque «es más importante el cómo, el tener pájaro en mano» y no se ha aclarado. «Han dejado demasiadas cosas a los países para que improvisen cuando unos tienen más voluntad que otros», apuntó.
Estas palabras encontraron el contrapunto en el criterio del Premios Rei Jaume I Economía, Antonio Cabrales, quien apeló a la responsabilidad individual ente un asunto de entidad global. «No se puede echar la culpa solo a los políticos si nosotros mismos no estamos dispuestos a sacrificar nada», apuntó Cabrales.
La carta de presentación de los galardonados mostró, además, las inquietudes que aletean en el ámbito empresarial. Benito Jiménez, Premio Emprendedor, llamó la atención sobre la necesidad de una pedagogía para que los jóvenes comprendan qué es y qué traslada una empresa a la sociedad. «A los niños y a los jóvenes no se les habla mucho de ello en el sistema educativo español. Además es importante el ejemplo y no se ponen muchos. No se les habla nada de lo que es el emprendimiento».
La reflexión de Jiménez llegó tras una autocrítica en la que apuntó la posibilidad de que no hay o no ha habido una comunicación adecuada desde el ámbito del emprendimiento para evitar mensajes negativos surgidos en determiandos sectores de la sociedad que afectan a las empresas, que -recalcó- «para poder invertir en I+D y ser sostenibles, tienen que ganar dinero».
El Premio Investigación Médica, Eduard Batlle, llamó a los gobiernos a que no presionen con la investigación aplicada, ya que en momentos de urgencia es necesaria, pero «hay que investigar mucho». La premio Nuevas Tecnologías, la alicantina Nuria Oliver, resaltó que cuando estalló la pandemia sintió «la obligación moral» de poner sus estudios de métodos de Inteligencia Artificial al servicio de la Generalitat y resaltó que su equipo se ha sentido «muy respaldado». La italiana Licia Verde, Premio Jaume I Investigación Básica 2021, defendió que también el estudio del cosmos tiene aplicación práctica, como la traslación de la tecnología óptica en el estudio de las galaxias a las cámaras de los móviles.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.