Borrar
Los premiados de esta edición junto con Javier Quesada. DAMIÁN TORRES
Los Premios Jaume I alertan de la falta de recursos y las trabas para la investigación: «La Administración nos está matando»

Los Premios Jaume I alertan de la falta de recursos y las trabas para la investigación: «La Administración nos está matando»

Los galardonados de esta edición, que recogerán las distinciones este viernes en un acto presidido por los Reyes, insisten en la urgencia de un Pacto por la Ciencia y de una Ley de Mecenazgo

Noelia Camacho

Valencia

Miércoles, 23 de noviembre 2022, 13:25

Los galardonados de los Premios Rei Jaume I de esta edición han clamado este miércoles por más recursos para la investigación, menos trabas burocráticas y una puesta en marcha firme del Pacto por la Ciencia y la Ley de Mecenazgo en España.

Así, los galardonados Jesús María Sanz Serna, premiado en la categoría de Investigación Básica, Marta Reynal-Querol, en Economía; Antonio M. de Lacy Fortuny, en Investigación Médica; Emilio Chuvieco Salinero, en Protección del Medio Ambiente; Montserrat Calleja Gómez, en Nuevas Tecnologías; y la valenciana Ángela Pérez Pérez, distinguida con el galardón al Emprendedor, han defendido en el tradicional encuentro con los medios de comunicación que «la investigación en España necesita muchos recursos».

Preguntados sobre el futuro de la Ciencia en el país, en un momento en el que ya se habla de la recesión de la economía, la premiada justamente en este ámbito, Marta Reynal-Querol, ha afirmado que estamos en un «momento peligroso». «Se deben aumentar los recursos y hacerlo fácil, la administración nos está matando, nos está ahogando con la cantidad de burocracia. Más recursos y menos regulación es lo que necesitamos», ha añadido. Para el premiado Jesús María Sanz, distinguido en Investigación Básica, España está «muy lejos de dedicar el porcentaje del PIB a Ciencia que destinan otros países similares a nosotros». «La Ciencia en España ha avanzado mucho, pero tenemos una serie de cuellos de botella que nos impiden seguir avanzando. En los últimos 20 años no se ha intentado resolver las deficiencias«, ha insistido.

Para Montserrat Calleja, es «imprescindible» un Pacto por la Ciencia. «La inversión en investigación tiene un retorno, sobre todo económico, por cada euro se recuperan cinco euros o más. Pero esto ocurre en el largo plazo. El éxito ha de ser un un éxito de todos, no que se pueda atribuir un determinado partido político. Todos deberían pelear por atribuirse ese éxito. Un pacto de todos los partidos», ha asegurado. El profesor Chuvieco ha puesto el foco en un hecho: «se confunde el gasto y la inversión». «No sólo es cuestión de de más recursos sino de facilitar las cosas. La ley de contratos del estado nos obliga a un gran papeleo para comprar cualquier cosa. Debería ser más flexible el sistema, así sería más efectivo. Debe adaptarse al entorno en el que nos movemos», ha aseverado.

Acciones contundentes

Por su parte, la valenciana Ángela Pérez, premio al Emprendedor de esta edición, ha incidido en la próxima llegada de los fondos europeos y en la necesidad de una colaboración público-privada. «Necesitamos que se vayan dando acciones contundentes, sin pasos atrás aunque vengan épocas de vacas flacas. Hay que hacer un buen uso de los recursos, sobre todo después de la pandemia. La crisis sanitaria nos ha demostrado la importancia de invertir en Ciencia», ha afirmado. Finalmente, el doctor Antonio de Lacy ha incidido en que «España tiene talento» pero ha puesto el foco en la educación. «Este país adolece de ese problema. También de la falta de organización, que se pierde entre tanta burocracia. Si no perdemos el talento, podemos llegar muy lejos».

Durante el encuentro, se ha puesto el acento en otros temas. Entre ellos, la Ley de Mecenazgo y la colaboración público-privada. Precisamente, el doctor De Lacy ha hablado de que lo que ocurre con esta ley «no puede ser». «Llevo 30 años hablando de este tema y no se ha hecho nada. Personalmente, no lo entiendo. Hay personas que han donado a Sanidad, como Esther Koplowitz o Pere Trías grandes cantidades de dinero. A Amancio Ortega lo baquetearon, hay quien dijo que la Sanidad española no necesitaba de su donación. Yo lo metería en la cárcel a quien dijo eso», ha señalado el cirujano.

Animar «fiscalmente» a los inversores

Por su parte, Ángela Pérez, ha insistido en que «debemos ir pensando en una Ley de Mecenazgo«. »Fiscalmente hay que animar a esas personas a contribuir, es fundamental«, ha añadido. »En la Academia de Ciencias hicimos hace unos años un análisis del mecenazgo en España y el panorama fue desolador. Detectamos que el Ministerio de Hacienda vetaba los intentos de llevarla a cabo porque ve el mecenazgo como algo que les va a hacer perder impuestos. Hay que mirar a largo plazo y cambiar esa mentalidad«, ha añadido Jesús María Sanz.

Los galardonados de esta edición asistirán este viernes a la entrega de premios que tendrá lugar en la Lonja de Valencia. Presidida por los Reyes de España, que han revalidado su compromiso con los galardones científicos mejor dotados del país con 100.000 euros, la ceremonia tendrá un carácter de homenaje al impulsor de estos reconocimientos, el profesor Santiago Grisolía, fallecido el pasado mes de agosto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los Premios Jaume I alertan de la falta de recursos y las trabas para la investigación: «La Administración nos está matando»