![Los Premios Jaume I se implican con la dana con la redacción de un estudio sobre las causas y cómo prevenir los daños](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/18/1490118927-kHrB-RnPqUxBZGrPCfElOD41escN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Los Premios Jaume I se implican con la dana con la redacción de un estudio sobre las causas y cómo prevenir los daños](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/18/1490118927-kHrB-RnPqUxBZGrPCfElOD41escN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La ceremonia de los Premios Jaume I 2024, retrasada a causa de la dana, se celebrará la próxima primavera, «entre las fiestas de Fallas y las de Pascua», según ha señalado esta mañana Javier Quesada, presidente ejecutivo de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I ( ... Fprj). La fecha concreta todavía no está cerrada a la espera de conocer la disponibilidad de la Casa Real, en tanto que la presencia de los Reyes, el Rey o la Reina, es habitual en la ceremonia. De esta manera, en 2025, la Lonja acogerá dos ceremonias de entrega de premios. La de los galardones de este año y la de los del próximo ejercicio.
Durante la presentación de los premios, se ha dado a conocer que la gestión de la dana no se queda en el retraso de la fecha de entrega de los galardones. La implicación es mayor. De hecho, ha llevado a Javier Quesada a señalar que "vamos a necesitar la atención de la Administración General del Estado durante mucho tiempo", ha recalcado. Así, ha señalado que se necesita "la opinión de todos los expertos" porque "hay que actuar cuando se ha producido una catástrofe como esta".
Quesada, que además de presidir la Fprj es vicepresidente del Alto Consejo Consultivo (ACC) -órgano de la Generalitat que preside el jefe del Consell-, ha realizado estas declaraciones mientras explicaba que el organismo consultivo entregará a finales de enero un informe a Presidencia de la Generalitat con un estudio sobre la catástrofe. El ACC lo componen nombres de prestigio distinguidos con los premios Jaume I en sus distintas modalidades.
El documento aportará recomendaciones desde todos "los ángulos" científicos a medio y largo plazo para que esta catástrofe "no vuelva a repetirse". Tal como ha destacado Quesada se trata del "primer paso" ya que la institución está "absolutamente" abierta a atender las peticiones que le encargue el Consell. Es competencia de la presidencia del ejecutivo valenciano solicitar los informes, algo que en esta ocasión no ha sucedido, sino que la iniciativa ha partido del propio presidente de la Fprj.
"Inmediatamente" tras la riada, los miembros de la ACC remitieron un comunicado al jefe del Consell, Carlos Mazón, poniéndose los miembros a su disposición. "Este Consejo está siempre a disposición de que el Gobierno les consulte lo que les parezca oportuno", ha subrayado esta mañana Javier Quesada.
El Alto Consejo Consultivo en Investigación, Desarrollo e Innovación de la Presidencia de la Generalitat ejerce una labor de asesoramiento y consulta por lo que se refiere a las políticas de I+D+i que lleva a cabo la Generalitat. El pasado día 12 de diciembre se reunió este organismo a iniciativa de la Comisión de Protección del Medio Ambiente y tras las exposiciones de cuatro portavoces se celebró un debate general con la participación abierta de los asistentes.
La exposiciones corrieron a cargo de Jose Luis Rubio, bajo el epígrafe de '¿Cómo prevenir y mitigar los impactos y riesgos catastróficos de las danas en entornos mediterráneos?' y de José María Baldasano, quien habló de las causas geográficas, meteorológicas y climáticas de las riadas en la Comunitat Valenciana. Por su parte, Juan Bautista Marco, catedrático de la UPV, intervino para exponer su idea de la 'Ciencia y tecnología en la defensa frente a las crecidas. La imprescindible interdisciplinariedad'.
El encuentro finalizó con las ponencias de los premiados Rei Jaume I Alfonso Vegara, que abordó la Inteligencia del territorio. Su Fundación Metrópoli ha desarrollado una propuesta surgida de sus proyectos de investigación llamado The Blue Ocean City, un sistema de islas artificiales en el litoral de Yakarta para proteger la costa y evitar que Yakarta se inunde por los efectos allí inmediatos del cambio climático. También participó el profesor Ramón Tamames, que recordó la experiencia de 1957: inundaciones y solución sur. Tamames puso el acento en la importancia que tienen determinadas infraestructuras a largo plazo.
El profesor Quesada ha destacado que esta sesión fue "muy productiva" y tuvo "muchísima participación" con 15 intervenciones presenciales en la sede, 45 expertos conectados mientras que otros 20 excusaron su participación por motivos de agenda. Por ello, han pedido las ponencias y a los expertos que no pudieron intervenir sus planteamientos para elaborar este informe, que se presentará a Mazón en el próximo pleno, atrasado tras la riada a finales de enero.
Quesada ha recalcado que estas recomendaciones para evitar una nueva tragedia se abordan "desde todos los ángulos" porque incluyen las propuestas de físicos, químicos, ingenieros, médicos y especialistas en medio ambiente. La importancia del informe, a juicio de Quesada, radica en que "no sólo quedará en una recomendación", sino también, dado que al consejo se incorporan los premios Jaume I, a que se conozca en el resto de España "qué ha pasado aquí y qué necesidades tiene la Comunitat Valenciana" para "ayudar a mantener la atención del resto del país, muy necesaria ante la intensidad y la dimensión de la desgracia".
Noticia relacionada
Los premios llegan con novedad. Se ha cambiado el nombre del galardón en la categoría Emprendedor. A partir de ahora se llama Revelación Empresarial. Las razones de la modificación las han dado a conocer Javier Quesada y Vicente Boluda, vicepresidente de la Fundación de Estudios Avanzados. Por una parte responde al propio concepto de emprendedor al considerar que ser empresario y emprendedor son dos realidades indisolublemente unidas. Además, también se ha tenido en cuenta el lenguaje inclusivo dado que la primera denominación se planteaba en género masculino.
Quesada ha recalcado que por parte de los responsables de la entidad hay interés en que mujeres Nobel formen parte de los jurados, si bien resulta complicado porque su presencia en diferentes iniciativas a lo largo del mundo está muy solicitada. Ha apuntado la posibilidad de que en 2026 pueda ser una realidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.