Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Piezas de la exposición 'Poesía del silencio', que se abre al público este viernes en la Fundación Bancaja. ivÁN ARLANDIS

Puño y letra de Jaume Plensa

Una muestra aúna todas las facetas del artista catalán: el lector, el escritor y el escultor | La Fundación Bancaja inaugura este viernes la mayor retrospectiva del creador, que repasa 40 años de trayectoria | «Esta exposición es un fragmento de mi vida, una oportunidad de mí», afirma el creador, que exhibe piezas inéditas, creadas durante la pandemia, en Valencia

Carmen Velasco

Valencia

Jueves, 24 de noviembre 2022, 16:17

Sostiene Jaume Plensa que la escultura «sirve para hablar de lo invisible y de nosotros mismos». Sostiene que sus obras tienden «puentes entre culturas» en las que caben todos los alfabetos. Sostiene que sus piezas son un homenaje más o menos velado a los grandes de la literatura, como William Shakespeare, pero también contribuyen a recordar a su madre como sucede con ese tintineo de 'Song of songs', una cortina formada con poemas de 'Cantar de cantares'.

Publicidad

Ese sonido mágico de la cortina permite a Jaume Plensa viajar a su infancia, a la época en la que él acompañaba a su madre a comprar. «Entrábamos en las tiendas de Barcelona atravesando una cortina metálica, ella compraba mientras yo me quedaba jugando con las tiras», ha recordado este jueves durante la presentación 'Poesía del silencio' en la Fundación Bancaja.

Esta cortina es la que sirve de puerta de acceso al universo creativo, literario e íntimo de Jaume Plensa en Valencia, aunque realmente la retrospectiva empieza en la calle. Plensa recibe al visitante desde la plaza Tetuán, con 'White Nomad (2021), una figura humana de más de cuatro metros de altura compuesta de letras y caligrafías de diferentes alfabetos. En palabras de Jaume Plensa, «un homenaje a la diversidad».

Una vez dentro del edificio del centro cultural, la primera sala de la retrospectiva invita al silencio, pero Plensa ha sido generoso en palabras durante la presentación de la muestra a los medios de comunicación. «Intento fabricar silencio en una época ruidosa en la que recibimos muchos mensajes», ha explicado y ha mencionado «la guerra en el corazón de Europa» y «una naturaleza en peligro». Ha abogado por «escuchar nuestros pensamientos y escuchar nuestro cuerpo».'Poesía del silencio', que se abre al público este viernes y estará hasta el 19 de marzo de 2023, es un recorrido por lo universal, lo poético y lo íntimo. Todas las piezas salen del puño y de la letra del creador catalán. El comisario de la muestra, Javier Molins, ha destacado que en la Fundación Bancaja confluyen el Plensa lector, el escritor y el creador». Es, sin duda, una exposición que invita a la reflexión, a la introspección, a la contemplación, a la observación. A leer entre las esculturas y, por supuesto, a fotografiarlas como marca el signo de los tiempos.

Piezas de la retrospectiva de Jaume Plensa en Bancaja. IVÁN ARLANDIS

El universo más personal del escultura se halla en las pequeñas piezas que transitan por los conceptos de deseo, sueño o sexo, aunque Plensa es consciente de que son las grandes esculturas y las que se ubican en espacios públicos las que acaparan mayor repercusión mediática. «Esta exposición es un fragmento de mi vida, una oportunidad de mí», ha apostillado.

Publicidad

Durante la presentación de 'Poesía del silencio', Plensa ha evocado su primera visita a Valencia. Fue en 1984, el escultor vivía en Berlín y le había pedido permiso al editor de Estellés para ilustrar uno de los libros del autor valenciano, 'L'hotel París', pero recibió una negativa. Entonces, un amigo valenciano de Plensa le dijo que conocía al poeta y podía preguntar al escritor directamente. Cogió un avión a Valencia y acabó pasando «dos días maravillosos». «Paseamos por la Malvarrosa y nos fumamos todo», ha rememorado el artista para quien 'L'hotel París' es uno de sus libros de cabecera.

Del periodista valenciano, que fue redactor jefe de LAS PROVINCIAS, Plensa ha recordado un frase: «El poeta ha de estar siempre en vigilia en la larga noche de su pueblo». A juicio del escultor, esta sentencia denota el compromiso ético del poeta. «Esta actitud ética de la cultura se está perdiendo».

Publicidad

Las figuras femeninas, que caracterizan su producción, están presentes en 'Poesía del silencio'. Él se fija en ellas «no por la mujer en sí, sino por lo femenino». «El mundo necesitaría una actitud más femenina. Los hombres somos un accidente simpático, pero un accidente», y la mujer «tiene la capacidad de crear vida pero, sobre todo, de atesorar, conservar y transmitir la memoria. Todas las culturas basadas en la mujer tienen una vida mucho más enriquecedora que las que están basadas en un hombre», ha considerado.

De la época pandémica, Plensa ha recordado que dibujó mucho y reflexionado sobre «un ruido mediático que no nos es útil». Tres piezas creadas en los años marcados por el covid se exhibe en el centro valenciano. Son tres obras inéditas con mensaje: '2020' (el año en el que estalló la pandemia), 'Cry' (llorar) y 'Utopia'. Esta exposición destaca por el amor a la palabra, a la literatura, a la poesía, a la música, al alfabeto. La última vez que Plensa expuso en la capital del Turia fue en 2019, cuando exhibió sus esculturas en la Ciudad de las Artes. Hace tres años empezó a gestarse la retrospectiva, ha confesado Rafael Alcón, presidente de la Fundación Bancaja.

Publicidad

.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad