![Rafael Canogar: «Mis padres me dijeron que como pintor me iba a morir de hambre»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/05/1479593307.jpg)
![Rafael Canogar: «Mis padres me dijeron que como pintor me iba a morir de hambre»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/05/1479593307.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Rafael Canogar (Toledo, 1985) es un referente del arte contemporáneo español. Integrante del grupo El Paso, que contribuyó a renovar el panorama cultural del país, está en Valencia con motivo de la exposición con la que Fundación Bancaja revisa 70 años después la herencia del ... colectivo en el que militaron Antonio Saura, Luis Feito, Juana Francés o Manuel Millares.
El pintor, escultor y artista gráfico asistió en febrero a la inauguración del Espacio Canogar en la Real Fundación de Toledo, una sala que lo consagra (aún más) como genio de la pintura. Canogar no hace ostentación de nada, como si él no fuera un maestro en lo suyo. Y lo es. También es actor y testigo de la evolución de las artes plásticas en nuestro país a lo largo de las últimas siete décadas.
El IVAM le dedicó una retrospectiva en 2013 cuando Consuelo Císcar era directora del museo. «Vino a la inauguración el pasado jueves en Bancaja», afirma el artista.
-¿Qué le sugiere pasear por la exposición que Bancaja le dedica a El Paso?
-Es recuperar la memoria. Está muy bien recuperar la memoria artística en positivo, porque no me gustan tanto recuperar esas memorias que ahora parece que se quieren recuperar. Con El Paso se vivió un momento muy importante para el arte español. Quiero resaltar que para formar el grupo El Paso todo los integrantes tuvieron que ceder para crear el colectivo. Me he encontrado con obra que no veía desde que la creé en 1959, por ejemplo. En aquellos momentos, yo lo vendí todo. Algo similar me pasó para la retrospectiva de Logroño, tuve que comprar obra a coleccionistas para poder exponerla en La Rioja. He ido a subastas y a coleccionistas para adquirir las piezas.
-Usted es comprador y pintor de sus obras...
-Sí, los integrantes de El Paso, cuando se formó, pensábamos que no íbamos a vender nada porque en aquel entonces el mercado del arte era lo más flaco que uno se pueda imaginar. Después de la Bienal de Sao Paola de 1958, el éxito fue impresionante. Los museos europeos se interesaron y querían exponer nuestras obras, yo firmé un contrato con una galería italiana y a veces se compraban las piezas por carta. Me quedé sin cuadros.
Noticia relacionada
Carmen Velasco
-Tanto antes como ahora un artista lo que quiere, en teoría, es vender, ¿no?
-Sí, claro. La venta es una parte de la carrera del artista; la otra es dar a conocer tu producción. Un creador con poca obra puede resultar invisible sobre todo en un mundo tan global. A menudo resulta difícil conocer quién tiene mi obra. Yo me he enterado de exposiciones mías por la alarma de Google. He vendido muchísimo pero me interesa que cuando se expone mi producción la selección sea representativa.
-Usted es un autor prolífico...
-Tengo una web en la que se recoge todo lo que he pintado. Desde la web hasta ahora han aparecido unos 60 cuadros. Hace pocos días pregunté a mi secretaria cuántas obras están catalogadas y las cifró en alrededor de 4.000. Pueden parecer muchas, pero no lo son: Tàpies tiene alrededor de 9.000 obras catalogradas y Picasso asciende a 20.000 o 22.000. Es necesario tener mucha obra para atender la demanda. Yo no pinto para vender más, sino porque es mi pasión. Me divierto, me lo paso muy bien. Voy todos los días a mi estudio y allí me olvido de las cosas que no me gustan. Para mi pintar y emplear las manos es como una continuación del juego, de cuando era niño. Es impagable.
-Ha comentado que la memoria artístsica de El Paso sí le gusta, pero otras no. ¿A qué se refiere?
-A las que están saliendo en prensa, a la memoria histórica, a sacar rencores anteriores... La oposición lo llama algo así como leyes de Concordia, pero yo creo en la Constitución de 1978, que viví intensamente. De alguna forma yo soy hijo de la Constitución y me pareció muy generosa e imaginativa para resolver temas muy complejos. No me gusta que se cuestione la Carta Magna.
-En esa línea también hay quien trata de desprestigiar la Transición...
-No fue modélica pero después de lo vivido se logró llegar a una democracia sin trauma, sin conflictos. Ese tránsito me parece casi un milagro. Ahora la situación en España es diferente, hay unos nacionalismos muy concretos y no me gusta. Hoy no se podría formar un colectivo como El Paso, cuyos integrantes, de sensibilidades diferentes, supimos ceder en busca de algo en común: ser libres y ser democráticos. Esta aspiración nos dio un fuerza muy potente que no sé si hoy es posible por la polarización, que es preocupante.
-¿Fue eso, la idea de libertad, lo que le empujó a ser artista? ¿O fue la búsqueda del refugio que supone el arte?
-En aquel entonces no me hacía esos planteamientos, porque yo era muy joven. A los 13 años ya quería ser pintor. Mis padres me dijeron que como artista me iba a morir de hambre y a mí, a esa edad, no me importaba para nada mi condición económica porque yo lo que quería era pintar. Afortunadamente me vino pronto un reconocimiento y supe que no me iría a morir de hambre. Dediqué unos años a mi formación y también adquirí conciencia política. Mi pintura quiso ser testimonio de esa ansia de libertad. A los largo de los años también cambié y dejé el informalismo por el realismo e incluso busqué un acercamiento con el espectador.
-El Paso fue reflejo de su tiempo. En 2024, ¿cuál es el compromiso de los artistas?
-Una obra son objetos culturales que nos explican como seres inteligentes y sensibles en cualquier época. Los creadores hoy dejan testimonio de nuestras subjetividades como indivuduos y hoy más que nunca tras el avance tecnologico o como si todo fuera posible con la Inteligencia Artificial. Mi obra es la huella del hombre, en mi condición de castellano, en la materia.
-Ha mencionado la Inteligencia Artificial. ¿es una amenaza para la cultura?
-No debería de serlo, pero es una herramienta en mano de los hombres. Quizá alguien piense que con la IA se puede hacer algo diferente porque cada vez es más dificil crear algo original y llamar la atención. Lo que hace falta es hacer buena pintura
-En la mesa del Ministerio de Cultura está la descolonización de los museos. ¿Cuál es su opinión?
-El Ministerio de Cultura está bastante ausente y en otros problemas nada urgentes y, claro, pensar que la Dama de Elche puede ser una preocupación colonial me parece fuera de lugar. Lo que el Ministerio debería hacer es sacar el Estatuto del Artista y la Ley de Mecenazgo, que esta norma es importantísima y lleva años de retraso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.